No basta compensar los impactos negativos de las industrias, pues es necesario integrar el riesgo en las operaciones para prevenir dichos impactos.
Natalia Alvarez Lozano
Abogados
& Prieto Abogados
Alrededor de los años 90, las empresas consideraban una ventaja competitiva únicamente rebajar los costos de sus producciones, sin incorporar en el desarrollo de sus actividades criterios sociales, ambientales y de gobierno corporativo, pues si bien estos principios ya existían de una manera implícita, no eran observados en el marco del modelo de desarrollo económico del momento. Fue hasta el año 2005, aproximadamente, y gracias a Ivo Knoepfel y en su escrito Who Cares Wins, que se le puso etiqueta a lo que hoy conocemos como estrategias ASG (Ambientales, Sociales y Gobernanza) o “ESG” por sus siglas en inglés.
La anterior era la visión de la globalización, en cuyo contexto los países desarrollados desplazaban sus centros de producción a países en vías de desarrollo con una mano de obra muy barata, lo que sin duda ayudó a que muchas personas salieran de la pobreza, pues había más demanda y por supuesto más trabajo. Pero, ¿a que costo?
Países como China, por ejemplo, permitieron que las empresas se establecieran en su territorio con el fin de abaratar los costos en la cadena de producción, lo cual significó: (i) poca protección del medio ambiente; (ii) de los derechos de los trabajadores; y (iii) poca transparencia en los procesos de información de estas empresas.
Si bien la globalización logró, en muy poco tiempo, inundar el mercado de productos baratos generando un incremento en el empleo, también generó un desequilibrio entre los tres pilares fundamentales del desarrollo sostenible (sociedad, ambiente y economía), pues primaba más el poder adquisitivo que el respeto y la sinergia de estos pilares.
Hoy en día, el mundo globalizado es mucho más consciente de que un modelo de desarrollo que rompe este equilibrio es cortoplacista y poco sostenible; razón por la cual, si una empresa pretende una ventaja competitiva en el mercado, ya no basta con que sus ventas crezcan a cualquier precio, pues si el interés es ser sostenible, posicionarse en el mercado y acceder a mejores términos de financiamiento, se deben implementar medidas de protección al medio ambiente y respetar los derechos de todos sus colaboradores. Es decir, no basta con que las empresas promulguen que son sostenibles, pues es fundamental que estructuren estrategias reales de sostenibilidad incorporando estándares de reporte y mediciones comparables, medibles y verificables.
En ese orden de ideas, no basta compensar los impactos negativos de las industrias, pues es necesario integrar el riesgo en las operaciones para prevenir dichos impactos.
Implementar estrategias ASG que analicen los impactos en materia ambiental, a nivel de los trabajadores y en la forma en que se proyecta la empresa, estableciendo metas de mejora que apunten en términos generales a: (i) gestionar de manera adecuada los recursos naturales, reducir la huella de carbono, generar eficiencia energética y del recurso hídrico; (ii) implementar políticas de respeto a los derechos humanos, equidad, diversidad y relacionamiento con las comunidad; y (iii) optar por una cultura organizacional transparente; genera confianza dentro y fuera de la organización aportando valor, lo cual se refleja a largo plazo a través de un crecimiento sostenible que beneficiará tanto a la empresa como a sus inversionistas.