(…)El gobierno colombiano no está cumpliendo con la Declaración sobre Migración y Protección de Los Ángeles de junio de 2022, la cual, si bien no es un instrumento vinculante, es un claro reflejo de la cooperación de los países americanos en torno a la protección de los migrantes en el continente.(…)
El Darién es una región densamente selvática ubicada entre Colombia y Panamá. Dicha región es la única ruta terrestre que conecta América del Sur y América Central. Son más de sesenta millas de selva, montañas empinadas y pantanos. Es conocida a su vez, por ser una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo. Y es importante por la abundante cantidad de migrantes que tratan de cruzar de un lado del continente al otro, con el anhelo de llegar a Estados Unidos. La ruta migratoria empieza en Necoclí, Colombia.
De acuerdo con las autoridades panameñas, alrededor de 151,000 migrantes cruzaron el tapón en busca de mejores oportunidades en los Estados Unidos, entre enero y septiembre del 2022. Alrededor de 21,335 de dichos migrantes, fueron niños. La mayoría provienen de Cuba, Ecuador y Haití. Pero, en 2022 hubo un incremento de migrantes provenientes de Venezuela. Es importante anotar que cada migrante representa una vida y una historia diferente. Durante un largo día caminando por la selva, los niños y sus familias son expuestos a diferentes formas de violencias, incluyendo abuso sexual, tráfico y explotación de personas, además, de falta de agua y comida, picaduras de insectos y ataques de animales salvajes.
Pero, el peligro de esa ruta, son primordialmente el abuso y explotación sexual por parte de grupos armados al margen de la ley y carteles de droga. El gobierno panameño ha reportado que, en 2022, alrededor de 18 personas murieron cruzando el Darién, sin embargo, se cree que la cifra es mucho más alta.
Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿qué pasa con la ley en el tapón del Darién? No es secreto para nadie que en Colombia falta presencia de la institucionalidad, la presencia estatal debe ser en todo el territorio nacional, incluidas sus fronteras. Como hemos podido evidenciar el tapón del Darién es un epicentro para el tráfico de migrantes.
Este delito lo ejecuta en la mayoría de los casos el Clan del Golfo ya que son quienes ejercen control territorial y es la mayor banda de narcotráfico del país. Es más, en muchos casos, no son las autoridades de Migración Colombia quienes se encargan del paso de los migrantes, sino este grupo armado al margen de la ley. Esto se traduce en la imposición de tributación ilegal forzada, la generación de violencia contra los migrantes y la autorización o restricción del uso de rutas marítimas y terrestres.
El gobierno colombiano no está cumpliendo con la Declaración sobre Migración y Protección de Los Ángeles de junio de 2022, la cual, si bien no es un instrumento vinculante, es un claro reflejo de la cooperación de los países americanos en torno a la protección de los migrantes en el continente.
En esta declaración, resalta la promoción de estabilidad y asistencia para las comunidades de destino, origen, tránsito y regreso; las vías regulares de migración, gestión humanitaria durante la migración y una respuesta de emergencia coordinada con el fin de promover una migración segura, ordenada y regular, así como brindar a los migrantes con todas las garantías de seguridad.
En este orden de ideas, no se está cumpliendo de buena fe esa declaración de voluntad, puesto que los migrantes corren un grave peligro por parte de grupos armados y no se les ha brindado garantías de seguridad para llevar a cabo una migración segura. Termino con los siguientes interrogantes ¿debería militarizarse la frontera con Panamá por la alta influencia de grupos armados? O ¿no se debería militarizar la frontera porque podría poner el riesgo los derechos de los migrantes?
Natalia Venegas Arango trabaja en la ONG Project Expedite Justice. Abogada e internacionalista de la Universidad del Rosario, con énfasis en seguridad, paz y conflicto. Con experiencia en Derecho Internacional Público, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Amplio interés en derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho internacional.
Buenas noches estoy realizando trabajo de investigación relacionado con la migración laboral irregular de ciudadanos y que utilizan la ruta del tapón el Darien para migrar irregularmente.
Quisiera por favor si tienes información que me pudieras orientar.
Muchas gracias