Una de las ventajas de constituir una empresa en Perú, es que no necesitas estatus migratorio como en otros países. Sin embargo, el responsable de la empresa, que viene a ser el gerente general o apoderado, sí necesita tener un carnet de extranjería para poder ejercer el mandato.
El Perú sigue siendo un país con un atractivo interesante para las inversiones en América Latina, por lo que es importante saber qué se necesita para poder constituir una persona jurídica, es decir, una empresa en el país.
Primero lo primero. Lo que hay que tomar en cuenta es saber qué tipo de sociedad se constituirá. En ese sentido, entre las alternativas están las sociedades anónimas, que tienen tres tipos: las abiertas, cerradas y cerradas simplificadas. También existen las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades unipersonales, que son las empresas de responsabilidad limitada, siendo estos los regímenes más importantes.
Tras definirse la etapa del proceso de constitución de empresa en Perú, se realizan la búsqueda y la reserva del nombre de la nueva sociedad. El derecho a reserva se gestiona en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, en un plazo de 30 útiles. Durante ese tiempo se desarrollan y redactan los estatutos. Luego se elabora la minuta, ya que la empresa se constituye a través de escritura pública. Las empresas que no requieren de una intervención notarial son las sociedades anónimas cerradas simplificadas, que se dan solo mediante un contrato, que es una de las características de casi todas las sociedades.
Una vez que se realiza el acto de la redacción de los estatutos y se elabora una minuta, como lo mencionamos en el párrafo anterior, el notario inscribirá a la nueva sociedad en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Dentro de un plazo de 15 días útiles apropiadamente, estará constituida la nueva sociedad, a través de un testimonio, además se otorgará un Registro Único de Contribuyente, el cual permitirá a la empresa tributar según sus ventas.
Ahora bien, algunas otras gestiones que debe hacer la nueva sociedad constituida es registrarse en el Registro de Inversión Extranjera. Si desea venderle al Estado, se debe de inscribir en la Organismo Supervisor de la Contrataciones del Estado (OCSE).
Una de las ventajas de constituir una empresa en Perú, es que no se necesita estatus migratorio como en otros países. Sin embargo, el responsable de la empresa, que viene a ser el gerente general o apoderado, sí necesita tener un carnet de extranjería para poder ejercer el mandato.
Otro dato importante es que, en algunas ocasiones, para firmar documentos se requiere un permiso, el cual debe solicitarse en la oficina de migraciones. Así también, para la apertura de una cuenta bancaria, además de tener las facultades, se necesita el carnet de extranjería.
Con respecto a los impuestos que gravan las empresas en Perú, está el impuesto general a las ventas, el impuesto a la renta, el impuesto selectivo al consumo y el impuesto a las transacciones financieras. Asimismo, en el Perú se tributa dentro del territorio nacional, gracias a convenios internacionales suscritos con Colombia y por ser miembro de la Comunidad Andina, tenemos una regulación a través de la Decisión 578 que evita la doble tributación.
Estas son las condiciones para hacer empresa en Perú.