Casos como el de la Sentencia T-262 de 2022 demuestran el aporte invaluable del legal design al campo jurídico e, igualmente, el deseo de una comunidad de abogados y no abogados por un trato más humano por parte de la administración de justicia.
La Corte Constitucional en Sentencia T-262 de 2022 hizo un pronunciamiento que repercutió en redes sociales no por el contenido en sí, sino por la forma cómo lo expresó.
El Tribunal, considerando que el actor dentro del proceso es un menor de edad, decidió redactar una síntesis del caso dirigido al niño en un lenguaje de fácil comprensión para comunicarle la decisión de proteger sus derechos.
Más allá del actuar loable de la Corte al recurrir a este mecanismo para dar a conocer su fallo, cabe resaltar que la síntesis hecha es un ejemplo de lo pretendido a través del legal design.
Hablar de legal design en Colombia sigue siendo un reto. No solo por su novedad sino porque suele pensarse que su uso se reduce exclusivamente al área de las tecnologías.
Pero el legal design trasciende el propósito de crear un producto tecnológico e, inclusive, revolucionario. Como ocurre en diseño UX, muchas veces se trata de modificar productos o servicios ya existentes con el fin de crear una experiencia comprensible (usabilidad) y que tenga presente las capacidades, cualidades y contextos del usuario final (accesibilidad).
De esta manera, iniciativas legislativas como el Proyecto de Ley 089 de 2022 resultan en un acercamiento imprescindible para la rama judicial de cara a las necesidades del ciudadano.
¿En qué consiste el Proyecto de Ley 089 de 2022?
Este Proyecto de Ley radicado en el Senado busca crear un formato de sentencia de lectura fácil aplicable a todas las jurisdicciones y especialidades del Estado así como las actuaciones de las autoridades administrativas que ejerzan funciones jurisdiccionales y administrativas y en los procesos arbitrales.
Los formatos deberán adaptarse según los procesos o actuaciones y personalizarse a las necesidades y capacidades de la persona parte del proceso.
De igual forma, además de preferirse los párrafos cortos sin lenguaje técnico y conceptos abstractos, las autoridades judiciales y administrativas podrán apoyarse en formatos audiovisuales, sistemas de lectura y escritura basados en signos, imágenes y ejemplos ilustrativos.
¿Por qué es importante adoptar sentencias de lectura fácil?
Aunque recurrir a conceptos básicos del legal design en documentos estatales no es un asunto inédito en el país – tomando como referente la Estrategia de Lenguaje Claro adoptada por el Departamento Nacional de Planeación y Función Pública desde el año 2015 -, usar sentencias de este tipo contribuyen, por un lado, a garantizar al ciudadano el acceso a la información y la transparencia de las actuaciones; y por otro, a devolver el factor humano en la práctica jurídica al adecuar los fallos a las circunstancias particulares de las partes en litigio.
Casos como el de la Sentencia T-262 de 2022 demuestran el aporte invaluable del legal design al campo jurídico e, igualmente, el deseo de una comunidad de abogados y no abogados por un trato más humano por parte de la administración de justicia.
Excelente aporte. Mejor no se pudo haber dicho.