

Ana Maria Garcia Jaime

Cuando el contrato de trabajo se celebra en Colombia, y con posterioridad se produce el traslado del trabajador al exterior, es necesario que, la subordinación se continúe ejerciendo desde el territorio nacional, para que haya lugar a la aplicación de las leyes laborales de nuestro país, (Corte Suprema de Justicia. (15 de septiembre de 2015). Sentencia SL12447 – 43278. MP. Rigoberto Echeverri Bueno). Ahora bien, con relación a los aportes a Seguridad Social la ley laboral colombiana establece que toda persona vinculada por medio de un contrato de trabajo debe estar afiliada al Sistema Integrado de Seguridad Social, no obstante, se presentan cambios en los aportes a Seguridad Social respecto de los colombianos contratados en Colombia que laboran en el exterior.
Con relación al aporte en materia de salud, el artículo 153 de la Ley 100 de 1993, estableció en el #3.4 el principio de obligatoriedad, señalando que la afiliación al Sistema General De Seguridad Social en Salud es obligatoria para todos los residentes, de igual manera, la ley señaló la creación del plan obligatorio en salud, con la finalidad de brindar acceso a todos los habitantes del territorio, y, la obligación del Estado de garantizar el derecho irrenunciable a la seguridad social en el territorio nacional, de ahí que, el Sistema General de Seguridad Social en Salud este sujeto al principio de territorialidad, según el cual, “el sistema tiene por objeto la prestación de servicios de salud a todos los colombianos, en el territorio nacional, razón por la cual, se considera que la residencia de un colombiano en el exterior, hace que esta persona se encuentre fuera del alcance de la Ley 100 de 1993.” (Ministerio de Salud y Protección Social, 22 de enero del 2014), en otras palabras, el trabajador que preste su actividad laboral en el exterior no se encuentra obligado él ni el empleador a pagar el aporte a salud, puesto que, el sistema no tiene previsto cubrir servicios de salud en el extranjero.
Respecto del aporte en materia de riesgos profesionales, es preciso señalar que, ni el Decreto 1295 del 1994 que regula el Sistema General de Riesgos Profesionales ni ninguna otra disposición, contempla el cubrimiento del sistema en el extranjero, de ahí que, el Ministerio de la Protección Social en el año 2009 consideró que el trabajador que ejerce su labor en el exterior no se encuentra obligado a la afiliación a la ARL.
Ahora bien, con relación al aporte de pensión la Ley 797 de 2003 estableció que es de carácter obligatorio la afiliación de todas aquellas personas vinculadas por medio de un contrato de trabajo al Sistema General de Pensiones, y de carácter voluntario para los colombianos domiciliados en el exterior, por lo tanto, se puede evidenciar que estas disposiciones no excluyen la obligación del aporte de pensión para el trabajador contratado en Colombia que ahora labora en el exterior. De hecho, el Ministerio de la Protección Social señaló que, al haberse celebrado el contrato en Colombia, éste esta regido por la legislación laboral colombiana, lo que da lugar a que el trabajador deba cotizar pensión, evento en el cual, él debe pagar el 4% y el empleador el 12%. Así mismo, el Ministerio del Trabajo expresó que, los colombianos en el exterior pueden seguir cotizando pensión sin pagar EPS, de ahí que, Colpensiones facilita dos mecanismos para realizar el pago desde otro país, por una parte, en las sucursales de Wester Union, y por otra, por medio de la Planilla Única Integrada (PILA), haciendo la aclaración que es colombiano residente en el exterior.
En este orden de ideas, el trabajador no tiene la obligación de permanecer afiliado a salud y ARL, no obstante, respecto de pensión, si se ha precisado el deber de seguir afiliado al sistema, por lo que, en articulación varias entidades han buscado mecanismos para que el trabajador que labora en el exterior pueda satisfactoriamente seguir cotizando su pensión, sin importar el régimen que posea.
Esta información está actualizada al 24 de julio de 2024?