Con la Ley 2136 expedida el 4 de agosto de 2021, se establecieron en Colombia los lineamientos necesarios para la reglamentación y orientación de la Política Integral Migratoria del Estado Colombiano, aplicable tanto para migrantes desde Colombia hacia el exterior como para migrantes desde el exterior hacia Colombia, esto con el fin de propender por una migración segura, ordenada y regular.
No es un secreto que en muchas situaciones y Estados se mira al inmigrante con xenofobia, en mayor o en menor proporción, y a raíz de este rechazo se va desencadenando una serie de actitudes de violencia, teniendo como parámetro generalizado que el inmigrante llega a determinado estado para obtener recursos que no le pertenecen, para no acatar normas y generar desorden o incluso para quitarle oportunidades laborales a los nacionales, y esta generalización está en la mente de muchos de nosotros por experiencias reales que en algunas ocasiones se han vivido, pero a veces también por un voz a voz creado, y ¿Qué hemos hecho como individuo o como Estado para modificar esta realidad o el parámetro creado?
¿Por qué hasta la actualidad no se ha podido eliminar este tipo de pensamientos y actitudes de rechazo para evitar que la violencia por discriminación genere más violencia? ¿Por qué nos creemos dueños de una porción del territorio en el que nacimos o nos establecimos, y no podemos ser simplemente seres vivos que transiten libremente en su planeta, cada vez en pro de su mejora y conservación? En ocasiones, las barreras invisibles nos separan más que las fronteras físicas para conseguir un objetivo común, que beneficie a todos los humanos que habitamos este planeta.
Organizaciones internacionales diariamente se preocupan por implementar una serie de iniciativas para combatir la xenofobia, y de esta forma fortalecer lazos entre migrantes y las comunidades de acogida, y precisamente con la Ley 2136 de 2021 se busca fortalecer y generar alianzas nacionales e internacionales a nivel bilateral, regional y subregional para la gestión migratoria y la gobernanza de las migraciones.
Lo anterior, es posible trabajarlo mediante el desarrollo de propuestas que permitan ampliar o mejorar la oferta de servicios del Estado para colombianos en el exterior y aquellos que han retornado, mediante la construcción y participación de políticas públicas y acompañamiento a los migrantes colombianos que se encuentren en el exterior y hayan retornado, entre otras, y será ahora la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores que acompañarán al Gobierno Nacional en el diseño y ejecución de esas políticas públicas, planes, programas, proyectos, estrategias y otras acciones para fortalecer los vínculos del Estado Colombiano con la población migrante.
Es fundamental, que dentro de esas políticas públicas, planes y programas exista menos burocracia, menos trámites para que el inmigrante que llega al país o el emigrante que sale de Colombia para quedarse en otro estado, pueda de una forma más ágil validar u homologar sus títulos académicos, pueda acreditar su experiencia o pueda constituir su propia empresa para generar empleo, este tipo de situaciones seguramente evitarán que crezcan índices como el desempleo o la inseguridad en las diferentes ciudades, y de igual forma, es importante que el inmigrante establezca tarifas de precios justos como trabajador o como independiente, para que el mercado nacional no se vea afectado negativamente.
Conoce el detalle de la Ley 2136 de 2021 haciendo clic en el siguiente archivo PDF.