La violencia de género sigue siendo un problema grave, y es esencial fortalecer la aplicación de leyes existentes y mejorar los mecanismos de protección para las víctimas. Además, las desigualdades en el acceso a la educación y oportunidades laborales, así como la falta de representación en cargos de liderazgo, señalan la necesidad de abordar las brechas estructurales que afectan a las mujeres en Colombia.
La historia conmemorada el 25 de noviembre en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer tiene su origen en la República Dominicana durante la década de 1960, bajo el régimen dictatorial de Trujillo. Tres hermanas, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, se convirtieron en activistas políticas opositoras al régimen, formando parte del Movimiento Revolucionario 14 de junio.
El 25 de noviembre de 1960, agentes del régimen interceptaron el vehículo en el que viajaban las hermanas, las asesinaron brutalmente y luego intentaron encubrir el crimen haciéndolo parecer un accidente al lanzar el coche por un precipicio. Este acto de violencia marcó un punto de inflexión y, en su memoria, el 25 de noviembre se ha establecido como un día internacional para concienciar sobre la violencia de género y abogar por su eliminación. Este día rinde homenaje a las hermanas Mirabal, también conocidas como «las mariposas», y destaca la lucha contra la violencia hacia las mujeres en todo el mundo.
La violencia contra las mujeres en Colombia siempre ha sido una de las principales problemáticas. Por lo que, ha habido diferentes leyes en Colombia sobre esto:
· La Ley 581 de 2000: conocida como la «Ley de Cuotas», que establece mecanismos para promover la participación equitativa de mujeres en cargos de elección popular y de designación en entidades del Estado.
· La Ley 985 de 2005: tiene como objetivo establecer medidas de prevención, protección y asistencia necesarias para garantizar el respeto de los derechos humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas.
· La Ley 1257 de 2008: tiene como objetivo establecer normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, así como promover y garantizar sus derechos. Además, considera la violencia contra la mujer como una violación a sus derechos humanos.
· Ley 1719 de 2014: tiene por objeto la adopción de medidas para garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial de la violencia sexual asociada al conflicto armado interno.
· Ley 1761 de 2015: Esta ley establece los feminicidios como la muerte de una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género.
· Leyes sobre violencia intrafamiliar: Ley 1542 de 2012 suprime el carácter de querellable y desistible a los delitos de violencia intrafamiliar.
Hay muchas más y la información se puede encontrar aquí: https://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/diadelamujer.html
Colombia ha experimentado avances significativos en la protección de los derechos de las mujeres a lo largo de las últimas décadas. La promulgación de leyes contra la violencia de género, la implementación de cuotas para la participación política de las mujeres, y el reconocimiento de la violencia sexual en el conflicto armado son hitos importantes que reflejan un compromiso hacia la igualdad de género.
Sin embargo, persisten desafíos notables. La violencia de género sigue siendo un problema grave, y es esencial fortalecer la aplicación de leyes existentes y mejorar los mecanismos de protección para las víctimas. Además, las desigualdades en el acceso a la educación y oportunidades laborales, así como la falta de representación en cargos de liderazgo, señalan la necesidad de abordar las brechas estructurales que afectan a las mujeres en Colombia. La estigmatización y discriminación también representan obstáculos importantes que requieren atención. A pesar de los desafíos, el compromiso continuo con la implementación efectiva de leyes, políticas y programas es esencial para lograr una sociedad más equitativa e inclusiva.
Natalia Venegas Arango es Abogada e internacionalista bilingüe de la Universidad del Rosario, con énfasis en seguridad, paz y conflicto. Con experiencia en Derecho Internacional Público, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Amplio interés en derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho internacional.