domingo, julio 27, 2025
Promocione productos y servicios
Acceder / Registro
Lexir
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
Lexir
No Result
View All Result
Santiago Bonivento Lexir

¿Si hay cama para tanta gente?

El reto en la enseñanza del derecho para aquellos centros de educación superior y el grupo profesoral es mayúsculo ante una cifra tan alta de egresados: denota la obligación de formar – más que abogados, que sin duda ha de entenderse incluido – ciudadanos que busquen diferenciales dentro de su formación para sobresalir al interior de una profesión con números de oferta importantes.

Slide
Santiago Bonivento
Abogado con énfasis en Derecho Empresarial de la Pontificia Universidad Javeriana Lexir Pontificia Universidad Javeriana

Interesantísimo el último informe publicado por la Corporación Excelencia en la Justicia titulado Ejercicio Profesional del Derecho en Colombia, perspectiva actual e ideas para su mejoramiento, en adelante el “Informe”.

 

Su nombre, diciente por lo demás, muestra una realidad en un país donde el conflicto ha sido una constante: 728 abogados por cada 100.000 habitantes. (Corporación Excelencia en la Justicia, p.2)[1] Ello quiere decir que, por cada millón de habitantes, 7.280 abogados y abogadas están listos y listas para actuar. Si en Colombia la población oscila la cifra de cincuenta y un millones de personas, y en una regla de tres simple, se estaría ante la nada despreciable cifra de 371.280 juristas.

 

Ello lleva a formular varias preguntas: ¿están siendo debidamente formados los miles de abogados y abogadas que año a año salen al mundo a ejercer la profesión?; ¿se está ante una profesión con más oferta que demanda?; ¿qué retos implica a nivel país y de la enseñanza del derecho las cifras que el Informe revela?

 

Me concentraré en la última pregunta formulada, especialmente considerando que, conforme al gráfico No. 1 del Informe, el número de abogados con tarjeta profesional vigente entre 1996 y 2022 fue exponencialmente creciendo, con un número superior a las 300.000 tarjetas profesionales expedidas entre los dos años marcos. Implica, en un ejercicio de matemática sencilla que, si año a año la división hubiese sido equitativa, se expidieron en el país, entre 1996 y 2022, poco menos de 12.000 tarjetas profesionales anuales. En palabras del Informe de la Corporación, “el número de abogados inscritos aumentó 472%” (p.3)[2] entre 1996 y 2022.

 

Relevante también mapear, previa referencia a las respuestas que me serviré de comentar sobre la pregunta planteada, que, conforme al Informe, a 2022, las mujeres constituyen aproximadamente el 46% de las tarjetas profesionales vigentes (p. 5)[3], lo cual se traduce en que la paridad entre hombres y mujeres en materia de ejercicio de la profesión, refiriéndome a ello como la obtención de la tarjeta profesional, está cerca – si la tendencia no se revierte y aun cuando entre 2008 y 2016 surtió un descenso (p.4)[4] – de acontecer.

 

Ahora sí, inmiscuyéndome en la última pregunta formulada, los retos que denota el Informe para el país – junto con las recomendaciones que este pregona y que, por lo demás, considero ajustadas a tiempo, modo y lugar en debida forma – son relevantes.

 

En primer lugar, el concebir que el derecho no puede ni debe ser una carrera pensada en el conflicto y, desde el principio de su enseñanza, debería concebirse como una carrera diseñada para la prevención del mismo.

 

En segundo lugar, comprender que se está ante una carrera con hondas implicaciones en el diseño normativo y la paz social, así como en la búsqueda de consensos que permitan desarrollo. Finalmente, comprender que no se está ante el ejercicio de la profesión por la mera expedición de un documento oficial que así lo permite. La abogacía – como pocas profesiones – requiere de una serie de habilidades diferenciadoras, que permitan encontrar, en quienes lo ejercemos, la sapiencia suficiente y necesaria para dejar de lado el ego propio de una profesión mediática en su quehacer por regla general.

 

En tercer lugar, pero no por ello menos importante, el reto en la enseñanza del derecho para aquellos centros de educación superior y el grupo profesoral es mayúsculo ante una cifra tan alta de egresados: denota la obligación de formar – más que abogados, que sin duda ha de entenderse incluido – ciudadanos que busquen diferenciales dentro de su formación para sobresalir al interior de una profesión con números de oferta importantes.

 

Así las cosas, las habilidades blandas, la apertura al conocimiento, el relacionamiento, la capacidad de adaptación, el uso de sistemas y, sin duda, y con especial énfasis en ello, los idiomas, son y serán agentes que marquen, en los abogados del hoy y en aquellos que están por venir, una pauta que les genere una apertura sustancial dentro del – ya – muy competido mercado laboral.

 

¿Qué si hay cama para 300.000 abogados y abogadas? Mi respuesta es enfática: debe haberla, para aquellos y aquellas que así se lo propongan.

 

[1] Corporación Excelencia en la Justicia. (2023) Ejercicio Profesional del Derecho en Colombia. Recuperado de Investigacion-Ejercicio-profesional-del-derecho-en-Colombia.pdf (cej.org.co)
[2] Ibidem.
[3] Ibidem.
[4] Ibidem.
Santiago Bonivento es Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en derecho empresarial. Especialista en Dirección de Empresas y Liderazgo Digital, y candidato a magister MBA Gadex con énfasis en Relaciones Internacionales. Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Slide


Suscríbete a nuestro Newsletter

Los más leidos

  • La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto dura un proceso judicial en Colombia?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿En qué consiste la Ley “dejen de fregar”?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes son beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada por salud?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cotización de más de 1800 semanas en Colpensiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

LOS MÁS COMENTADOS

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more

LOS MÁS RECIENTES

Juan Vallejo
Judicial

Supersociedades afianza sus competencias sobre el Decreto 46 de 2024

Publicado por Nicolas Rincón
julio 22, 2025
0

El juez societario, no solo ratificó su competencia, sino que ofreció una explicación precisa sobre el alcance de sus...

Read more

LO MÁS LEIDO HOY

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more
Siguiente noticia
Los covers generados por inteligencia artificial ¿una amenaza al derecho de imagen de los artistas?

Los covers generados por inteligencia artificial ¿una amenaza al derecho de imagen de los artistas?

CONTACTO 

1 Glenwood Ave #5, Raleigh, NC 27603, United States
US+1 984 3255406
Bogotá D.C., Colombia
info@lexir.co

ENLACES DE INTERÉS

redaccion@lexir.co
Política de tratamiento de datos
Términos y condiciones
pauta@lexir.co

Slide

Lexir.co - Todos los Derechos Reservados  2020

No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
  • Girl in a jacket
  • Girl in a jacket

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia Leer Política de Cookies
Acepto uso de Cookies
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Functional

Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.

Performance

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Analytics

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement

Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.

Others

Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.

GUARDAR Y ACEPTAR

You cannot copy content of this page

error: Content is protected !!