Los países que han empezado a realizar la implementación de este tipo de tecnología en sus administraciones de impuestos, han tenido una gestión más eficiente y efectiva de impuestos, así como para el cumplimiento de obligaciones en materia tributaria.
Recientemente ha sido notorio el hecho de la influencia y aplicación que está tomando la Inteligencia Artificial (“IA”) en la aplicación de diferentes tareas, actividades y profesiones. Lo anterior, al punto de que la IA’s como Chat GPT han logrado aprobar exámenes de diferentes profesiones como el examen de la barra en Estados Unidos. Esto, ha llevado a pensar en muchos escenarios cuál será el futuro de las profesiones, teniendo en cuenta el acelerado desarrollo que ha tenido la inteligencia artificial en los últimos años.
Ahora bien, la IA puede llegar a tener diferentes usos por diferentes actores, entre ellos las administraciones públicas, en diferentes ámbitos, entre ellos la administración de impuestos. En efecto, de acuerdo con el Centro Iberoamericano de Administraciones Tributarias (“CIAT”), ha expresado que recientemente las autoridades tributarias en diferentes países han empezado a dar aplicación al uso de inteligencia artificial, lo cual les ha permitido obtener información sobre activos ocultos o colaborar con la gestión de riesgos.[1]
Con lo anterior, los países que han empezado a realizar la implementación de este tipo de tecnología en sus administraciones de impuestos, han tenido una gestión más eficiente y efectiva de impuestos, así como para el cumplimiento de obligaciones en materia tributaria. Así mismo, ha habido casos en los que algunos países han desarrollado por medio de la IA, sistemas de atención a los contribuyentes mucho más eficientes y personalizados, permitiendo a estos acceder de una manera pronta y efectiva a la resolución de cuestiones sobre diferentes asuntos de carácter tributario.
En el caso de Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (“DIAN”) ha iniciado el camino de implementar nuevas tecnologías con el fin de evitar la evasión y tener un control sobre el cumplimiento de obligaciones tributarias, por medio de mecanismos tales como la factura electrónica.
No obstante, la DIAN no ha implementado IA junto con big data, para sus procesos de fiscalización o de verificación de cumplimiento de obligaciones tributarias, lo cual permitiría que estos procesos sean más eficientes y por otro lado, se permita a los contribuyentes poder acceder a información de manera más eficiente y confiable respecto de las inquietudes que se generen respecto del cumplimiento de obligaciones tributarias, de la realización de ciertos trámites ante la administración de impuestos, entre otros.
Ahora bien, la aplicación de este tipo de tecnologías sería más sencilla en la medida que el sistema tributaria colombiano sea más simple y claro, pues de esta manera los procesos mediante inteligencia artificial y big data, serían más ágiles y permitirían obtener eficiencia no solo en la lucha contra la evasión de impuestos sino también a tener una relación más cercana entre el estado y los contribuyentes respecto del cumplimiento de obligaciones tributarias.
Así, la aplicación de nuevas tecnologías, en este caso la IA permitirían a la Administración Tributaria tener una gestión más eficiente y a los contribuyentes poder acceder de una manera más ágil a un acompañamiento sobre procedimientos e información tributaria.
[1] https://www.ciat.org/inteligencia-artificial-en-las-administraciones-tributarias/
José Manuel es Abogado de la Universidad del Rosario. José Manuel cuenta con experiencia en litigios tributarios ante las autoridades tributarias municipales y nacionales y tribunales tributarios. Por otro lado, ha participado en litigios aduaneros ante las autoridades aduaneras nacionales. Así mismo, cuenta con experiencia en asuntos de consultoría tributaria.