

Autor: María Gabriela Castillo

Con la sanción de la Ley 100 de 1993 en Colombia, se creó el Sistema General de la Seguridad Social Integral, que permitió la coexistencia de entidades públicas y privadas frente a la administración de fondos relacionados con pensión, salud, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios; remplazando el trabajo realizado por el fondo público dirigido por el Instituto de los Seguros Sociales.
Esta temática tiende a generar múltiples dudas a los usuarios, razón por la cual, se dará una breve explicación del sistema existente, antes de dar paso al tema principal de este espacio, que pretende exponer una oportuna reforma pensional que podría lograr corregir las fallas que actualmente posé el sistema público (régimen de prima media).
Régimen de Prima Media | Régimen de ahorro individual con Solidaridad | |
Administradores | Protección S.A Porvenir S.A Colfondos Pensiones y Cesantías Old Mutual // Skandia // | Colpensiones (con excepción de los regímenes especiales) |
Cuenta | Las cotizaciones realizadas, residen en una cuenta individual. Es decir, el beneficiario recibirá en un futuro sus propios aportes, más el rendimiento que la entidad haya logrado recaudar con la inversión de los fondos. | Los aportes son introducidos en un fondo común, es decir, se genera un efecto pirámide, pues el cotizante está financiando la jubilación de otra persona, ello con la promesa del Gobierno de que recibirá ese mismo beneficio una vez cumpla los requisitos de pensión. |
Requisitos de pensión | a) Pensión en mesada, se logra con 1150 semanas cotizadas y la edad: 57 años para mujeres y 62 años para hombres b) Pensión anticipada, se logra una vez la persona ha logrado generar un ahorro, que le permitiría disfrutar una mesada mensual superior al 110% del Salario Mínimo Mensual Vigente. | a) Solo se puede obtener la mesada con los requisitos de edad y semanas. Es decir, 1300 semanas y la edad de 57 años para mujeres y 62 años para hombres. |
Cálculo de la mesada | Se realiza sobre los aportes realizados durante la vida laboral, los rendimientos generados y criterios de esperanza. Otras variables adicionales son los beneficiarios del contribuyente (cónyuge o compañero (a) permanente, hijos menores de edad, hijos entre los 18 y 25 años que estudien e hijos en condición de discapacidad) Por otra parte, en este régimen no existen subvenciones por parte del Estado. | El calculo se realiza sobre el promedio de ingreso con el que se haya cotizado en los últimos 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión; es decir; con base en los 10 años de aportes efectuados previos al cumplimiento del requisito de edad y tiempo o también conocido como IBL (Ingreso base de liquidación).
Adicionalmente, la mesada puede contar con las subvenciones que genere el Estado. |
¿Qué sucede si no se logra ninguno de los requisitos? | Se genera un proceso de Devolución de Saldos, que contiene los aportes realizados ajustados a la inflación, más los réditos obtenidos. | Se genera un proceso de Indemnización Sustitutiva, es decir, se devuelven los aportes realizados, ajustados a la inflación. |
Ahora bien, cada régimen posee ciertas desventajas generales, no relacionadas con el caso en concreto de cada cotizante.
Iniciando por el régimen privado, se puede sostener que:
- Es necesaria una alta capacidad de ingresos, para que, al ser ingresados en portafolios, puedan generar los réditos necesarios para asegurar una mesada pensional. Adicionalmente, dependen de la modalidad de rentabilidad escogida, que, a futuro, implicaría llegar a recibir, en la pensión, aproximadamente del 40% del salario con el que se cotizó.
- Estos fondos no cuentan con las subvenciones que puede lograr otorgar el Estado.
Por otra parte, el régimen de prima media ha sido fuertemente criticado por importantes personalidades como los economistas Santiago Montenegro Trujillo (actual presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos y Pensiones -Asofondos- ), Jorge Llano (Director Estudios Económicos de Asofondos), Karim Fajury y María Camila García, en el estudio titulado: “ La inviabilidad de los regímenes de pensiones de reparto en países que aún gozan del dividendo poblacional: el caso de Colombia” ; y el expresidente del Grupo Sura, David Bojanini, alegado dos tipos de problemáticas diferentes.
Las primeras están directamente relacionadas con una visión general del sistema, así:
- Baja cobertura: el sistema solo logra cubrir el 24% de la población en edad de pensión;
- Regímenes especiales: que generan mayores costos, que el Estado debe cubrir y podrían ser destinados a solucionar el siguiente punto;
- Equidad: las ayudas generadas por el gobierno al régimen de pensiones están destinadas a beneficiar en un 65% al quintil de pensiones más altas del fondo público.
Y un segundo grupo de riesgos, relacionados directamente con la insostenibilidad fiscal del sistema:
- Debido a la forma de pirámide en la que se establece el régimen de prima media, este depende directamente de la cantidad de cotizantes; número que se ve afectado por la alta informalidad del mercado laboral (de 7 empleados por cada jubilado, solo 2 cotizan a fondos de pensión), la disminución de la tasa de natalidad (transición demográfica) y la digitalización de empleos (reemplazo de trabajadores por máquinas).
- Así, existirá un momento en el que la solidaridad intergeneracional (los cotizantes son quienes pagan las pensiones de los actuales jubilados) será insostenible y producirá reformas indeseables como: (i) que sea el Estado quien asume el costo del desajuste del equilibrio (actualmente es quien lo realiza, pero con el tiempo se verá agravado), (ii) se incremente la tasa de cotización obligatoria, (iii) se disminuya la tasa de reemplazo con el paso del tiempo (lo que significa disminuir la pensión promedio como proporción del salario medio que recibe la fuerza laboral, (iv) aumentar la edad de pensión.
A raíz de ello, se propone generar una reforma pensional que cree un régimen mixto “de ahorro y capitalización”, con una administración dual por parte de los fondos públicos y privados, eliminando cualquier tipo de subsidio a los regímenes especiales y que este dinero sea utilizado para ampliar la cobertura de Colombia Mayor y los BEPS (beneficios económicos periódicos, que permiten seguridad en la vejez a aquellas personas que hicieron sus portes a los regímenes de pensiones, pero no reunieron el capital necesario para lograr una mesada pensional).
Adicionalmente, podría ser importante traer a colación la propuesta realizada por el magnate Bill Gates, en relación con la digitalización de empleos, generando un impuesto para aquellas maquinas que busquen reemplazar trabajadores en sus procesos productivos. Si bien, su idea era desincentivar la producción de máquinas de inteligencia artificial, al considerar que la sociedad no está en la capacidad de manejar un futuro mayormente tecnológico; este tipo de gravámenes pueden ser invertidos en fondos de pensiones.
Ahora bien, en el estudio citado, se usa el sistema chileno como una muestra de éxito en relación con cobertura, es importante aclarar que Chile cuenta con un sistema del 100% de Capitalización Individual en AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). Sin embargo, en las masivas protestas generadas el año anterior en ese país, uno de los principales puntos, buscaba exigir al actual presidente, Sebastián Piñera, que realice una reforma profunda al sistema de pensiones, pues muchos trabajadores chilenos, debido a sus bajos ingresos, no logran ahorrar lo suficiente para obtener una mesada pensional digna, consideran que la que actualmente perciben, los deja por debajo de la línea de la pobreza.
De esta forma, y para concluir, aunque la propuesta que desea promover el lobby privado es prometedora, es necesario, que, de realizarse una reforma, la misma sea arduamente evaluada por el Gobierno de turno, buscando generar el mejor equilibrio para toda la población y ampliar la cobertura del actual sistema pensional.