La reforma pensional en Colombia atraviesa su momento más crítico: la Corte Constitucional dejó en manos de un conjuez —Carlos Pablo Márquez— la decisión final, luego de declarar fundada la recusación contra el magistrado Héctor Carvajal por su vínculo previo con Colpensiones. El resultado fue un empate 4-4 que generó una enorme incertidumbre jurídica, económica y política para millones de colombianos.
Este artículo analiza qué significa este bloqueo institucional, qué puede pasar con la reforma, cuál es el rol del conjuez, cuáles son los riesgos para el Estado Social de Derecho y por qué este caso será decisivo para el futuro del sistema de pensiones en Colombia.
Redacción Lexir
Introducción: un fallo que congela la reforma pensional
La reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro, considerada por el Ejecutivo como uno de los pilares de su agenda social, quedó en suspenso tras el empate producido en la Corte Constitucional. La recusación —aceptada por el alto tribunal— contra el magistrado Héctor Carvajal por su relación previa con Colpensiones activó una figura excepcional: el conjuez constitucional.
Con la designación del abogado Carlos Pablo Márquez, la Corte busca desempatar y definir si la reforma es constitucional o debe eliminarse total o parcialmente. La expectativa es enorme: la decisión afectará a trabajadores jóvenes, pensionados actuales, empresas y fondos privados.
Qué propone la reforma pensional del gobierno Petro
La reforma aprobada por el Congreso en 2024 (Ley XX de 2024) transforma el sistema actual hacia un modelo de pilares.
Estructura del sistema por pilares
1. Pilar solidario
Subsidios para adultos mayores sin pensión.
Beneficio entre $223.000 y $300.000 mensuales.
2. Pilar semicontributivo
Para quienes cotizaron parcialmente sin alcanzar semanas suficientes.
Genera una renta vitalicia proporcional.
3. Pilar contributivo
Obligatorio cotizar las primeras 3 veces el salario mínimo en Colpensiones.
Los excedentes irían a fondos privados (RAIS).
4. Pilar voluntario
Ahorro libre complementario administrado por entidades privadas o públicas.
Objetivos declarados del Gobierno
Reducir la presión fiscal del sistema.
Garantizar una pensión mínima universal.
Unificar reglas para evitar inequidades entre regímenes.
Fortalecer el rol de Colpensiones.
Principales críticas
Concentración excesiva de recursos en Colpensiones.
Riesgo de afectar el ahorro privado.
Dudas sobre sostenibilidad fiscal.
Impacto sobre el mercado de capitales.
El lío jurídico: la recusación del magistrado Héctor Carvajal
La recusación se originó en presuntos conflictos de interés derivados de la relación previa del magistrado Carvajal con Colpensiones.
Fundamento legal de la recusación
El artículo 28 del Decreto 2067 de 1991 establece que un magistrado puede ser recusado por circunstancias que comprometan su imparcialidad. La Corte también se apoya en los artículos 242 y 243 de la Constitución, que exigen neutralidad absoluta en el control constitucional.
Decisión de la Corte
La Sala Plena declaró fundada la recusación y, al retirar a Carvajal del caso, se produjo un empate 4-4 en la votación preliminar sobre la constitucionalidad de la reforma. Esto obligó a la designación de un conjuez.
Quién es el conjuez Carlos Pablo Márquez y cuál es su rol
Carlos Pablo Márquez es un abogado reconocido en derecho público y regulación económica. Su voto tendrá la misma fuerza que el de un magistrado titular.
Facultades del conjuez
Puede:
Analizar todo el expediente.
Emitir voto decisorio.
Aclarar su voto.
Fallar sobre la constitucionalidad total o parcial.
No puede:
Modificar el objeto de la demanda.
Introducir cargos nuevos.
Extender indefinidamente los plazos.
Implicaciones jurídicas y políticas
La decisión del conjuez tendrá efectos inmediatos sobre distintos grupos sociales y económicos.
Impacto sobre trabajadores jóvenes
Cambiarían las reglas de cotización obligatoria.
Se definiría su futuro dentro del sistema de pilares.
Impacto sobre pensionados actuales
Aunque el Gobierno ha señalado que no tocará derechos adquiridos (artículo 58 de la Constitución), sectores críticos sostienen que podrían existir efectos indirectos por sostenibilidad.
Impacto sobre fondos privados
Perderían parte de las cotizaciones obligatorias.
Reduciría sus inversiones en el mercado de capitales.
Impacto sobre Colpensiones
Aumentaría su número de afiliados.
Requeriría ampliación administrativa y tecnológica.
Impacto político para el Gobierno
Un fallo negativo sería un golpe a la agenda social.
Podría afectar el trámite de otras reformas como la laboral y la de salud.
Análisis jurídico: los argumentos en disputa
Argumentos a favor de la reforma
Competencia del Congreso para regular la seguridad social (art. 150).
Fortalecimiento del principio de sostenibilidad financiera (Acto Legislativo 03 de 2011).
Protección al mínimo vital y reducción de desigualdades.
Argumentos contra la reforma
Posible afectación a la libertad de escogencia de régimen (art. 48).
Insuficiente estudio técnico del impacto fiscal.
Eventual retroactividad encubierta en reglas de cotización.
Alteración del mercado de capitales.
Jurisprudencia relevante
Sentencia C-258 de 2013: límites a cambios que afecten derechos adquiridos.
Sentencia C-376 de 2021: sostenibilidad financiera en reformas sociales.
Sentencia C-560 de 2023: imparcialidad de magistrados y recusaciones.
Qué sigue ahora: plazos y escenarios posibles
Tiempos estimados
Análisis del conjuez: entre 2 y 6 semanas.
Deliberación interna: 1 a 2 semanas.
Fallo: entre diciembre de 2025 y febrero de 2026.
Escenarios posibles
1. La Corte avala la reforma
La ley entraría en vigor de manera escalonada en 2026.
2. La Corte tumba algunos artículos
El Gobierno tendría que expedir reglamentación complementaria o ajustes legislativos.
3. La Corte declara inexequible toda la reforma
Se retorna al sistema actual y se abre un nuevo debate nacional.
Ejemplo práctico: impacto para un trabajador de 35 años
Un trabajador que gana 2.5 salarios mínimos:
Con el sistema actual: elige entre fondo privado o Colpensiones.
Con la reforma: todos sus aportes irían a Colpensiones.
La proyección de pensión podría variar según subsidios implícitos del régimen público.
Caso ilustrativo: persona próxima a pensionarse
Marta Gómez, 57 años, con 1.050 semanas cotizadas:
Con el sistema actual necesita 1.300 semanas.
Con la reforma podría acceder al pilar semicontributivo.
Si la reforma se cae, deberá cumplir las reglas del régimen vigente.
Preguntas frecuentes
¿La recusación del magistrado Carvajal invalida lo actuado?
No. Solo afecta este proceso en concreto.
¿El conjuez tiene el mismo poder que un magistrado?
Sí. Su voto define la decisión final.
¿La reforma pensional está suspendida?
No formalmente, pero su implementación queda en pausa hasta el fallo.
¿La Corte puede tumbar solo algunos artículos?
Sí. El control puede ser total, parcial o condicionado.
¿Qué pasa con quienes están a punto de pensionarse?
Todo sigue igual hasta que exista sentencia definitiva.
Conclusión: Colombia en vilo mientras decide el conjuez
El futuro de la reforma pensional depende ahora del conjuez Carlos Pablo Márquez. Su voto definirá la validez de una reforma que afecta a millones de colombianos, al sistema financiero y al equilibrio fiscal del país. La Corte Constitucional vuelve a estar en el centro del debate nacional sobre el modelo de Estado Social de Derecho y la protección del sistema de pensiones.






