Conoce el salario mínimo, jornada laboral, prestaciones sociales y cómo liquidar correctamente a una empleada de servicio doméstico en Colombia este 2025. Evita sanciones y asegúrate de cumplir con la ley.
Redacción Lexir.co
¿Qué dice la ley sobre el salario de una empleada doméstica en 2025?
En Colombia, las trabajadoras del servicio doméstico tienen los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajador formal, conforme a la Ley 1788 de 2016, la Ley 2101 de 2021 y el Código Sustantivo del Trabajo. Esto incluye el pago de:
Salario mínimo mensual
Auxilio de transporte (si no viven en el hogar)
Prestaciones sociales (prima, cesantías, intereses y vacaciones)
Seguridad social completa (salud, pensión, ARL, caja de compensación)
Salario mínimo legal de una empleada doméstica en 2025
Según el decreto de salario mínimo 2025 expedido por el Gobierno Nacional, el salario mínimo legal mensual vigente es:
Salario base: $1.423.500 COP
Auxilio de transporte: $200.000 COP
Total mensual para empleadas externas: $1.623.500 COP
Las trabajadoras internas no reciben auxilio de transporte, pero su salario no puede ser inferior a $1.423.500 COP.
Jornada laboral en 2025: reducción obligatoria
Con la entrada en vigencia de la Ley 2101 de 2021, desde el 15 de julio de 2025, la jornada máxima semanal se reduce a 44 horas sin reducción salarial.
Impacto: El valor de la hora legal se incrementa proporcionalmente, quedando en alrededor de $6.470 COP por hora.
Pago por días o por horas: valores mínimos
Pago diario mínimo legal
Salario diario base: $47.450 COP
Auxilio de transporte diario: $6.667 COP
Total mínimo por día: $54.117 COP
En el mercado real, muchas familias están pagando entre $60.000 y $85.000 COP por día trabajado, dependiendo de la zona, experiencia y funciones.
Pago por hora
Antes del 15 de julio: aproximadamente $6.189 COP
Desde el 15 de julio de 2025: aproximadamente $6.470 COP
Si trabaja en domingo o festivo, se debe pagar un recargo del 80 %, según el artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo.
Aportes obligatorios y costo total para el empleador
Aportes mensuales aproximados sobre un salario base de $1.423.500 COP:
Concepto | Empleador | Trabajadora | Total mensual |
---|---|---|---|
Salud (EPS) | $120.998 | $56.940 | $177.938 |
Pensión | $170.820 | $56.940 | $227.760 |
Riesgos laborales (ARL) | $7.431 | — | $7.431 |
Caja de compensación | $56.940 | — | $56.940 |
Total aportado | $356.189 | $113.880 | — |
Costo total empleador (salario + auxilio + aportes): aproximadamente $1.979.689 COP mensuales.
Descuento legal al trabajador: aproximadamente $113.880 COP.
Prestaciones sociales obligatorias en 2025
Debes pagar:
Prima de servicios (junio y diciembre)
Cesantías
Intereses sobre cesantías (12 %)
Vacaciones pagadas (15 días hábiles por cada año completo laborado)
Si la trabajadora gana hasta 2 salarios mínimos, también debes entregar dotación (ropa o calzado) tres veces al año.
Casos prácticos de liquidación 202
Caso 1: Empleada externa tiempo completo durante 1 año
Concepto | Valor estimado (COP) |
---|---|
Prima de servicios | $811.750 |
Cesantías | $1.623.500 |
Intereses sobre cesantías (12%) | $194.820 |
Vacaciones | $711.750 |
Total prestaciones | $3.271.820 |
Caso 2: Empleada por días (2 veces por semana, 6 meses, $60.000 por día)
Concepto | Valor estimado (COP) |
---|---|
Total salario pagado | $2.880.000 |
Cesantías | $1.440.000 |
Intereses sobre cesantías (12%) | $172.800 |
Prima proporcional | $1.440.000 |
Vacaciones proporcionales | $360.000 |
Total prestaciones | $3.412.800 |
Multas y sanciones por incumplimiento
El no pago correcto de salarios, prestaciones o afiliaciones puede resultar en:
Multas del Ministerio del Trabajo (hasta 5.000 salarios mínimos)
Fiscalización por parte de la UGPP
Demandas laborales por omisión de derechos
Recomendaciones finales para empleadores en 2025
Firma un contrato laboral por escrito desde el inicio
Usa la planilla PILA para realizar los aportes
Afíliala a una ARL y caja de compensación
Lleva soporte de pagos y entregas de dotación
Usa plataformas legales como Symplifica, MisAportes, TocTocAseo o asesoría personalizada
Conclusión: dignificar el trabajo del hogar es cumplir la ley
El trabajo doméstico es un pilar fundamental en los hogares colombianos. Cumplir con los derechos legales de las empleadas del servicio no solo evita sanciones, sino que construye relaciones laborales sanas, humanas y dignas.