viernes, octubre 3, 2025
Promocione productos y servicios
Acceder / Registro
Lexir
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
Lexir
No Result
View All Result
Periodo de Prueba en Colombia 2025: lo que debes saber sobre la terminación sin causa y la nueva reforma laboral - Lexir

¿Te pueden despedir sin causa en el periodo de prueba? Esto dice la ley y la Corte Suprema

 

Cuando alguien empieza un nuevo trabajo en Colombia, es común que el contrato incluya un periodo de prueba. Pero ¿qué pasa si el empleador decide terminar el contrato en ese tiempo? ¿Debe explicar por qué? ¿Debe pagar indemnización? Aquí te contamos, con base en la ley y en la jurisprudencia más reciente de la Corte Suprema de Justicia, cómo funciona este tema.

 

Redacción Lexir

¿Qué es el periodo de prueba y para qué sirve?

El periodo de prueba es el tiempo inicial del contrato donde ambas partes —empleador y trabajador— pueden evaluar si la relación laboral funciona.

  • El empleador revisa si el trabajador tiene las aptitudes necesarias para el cargo.

  • El trabajador puede comprobar si las condiciones laborales le convienen.

Legalmente, el periodo de prueba debe pactarse por escrito y no puede durar más de dos meses. En contratos a término fijo inferiores a un año, no puede superar la quinta parte del tiempo total pactado.

¿La carta de terminación debe explicar un motivo?

No.
Según el Código Sustantivo del Trabajo (artículos 76 a 80), el empleador puede terminar el contrato sin necesidad de expresar un motivo específico durante el periodo de prueba. Esta facultad se conoce como un derecho potestativo: significa que el empleador tiene libertad para decidir si el trabajador continúa o no.

⚠️ Importante: aunque no tenga que explicar el motivo, la terminación no puede ser discriminatoria ni violar derechos fundamentales (por ejemplo, no se puede despedir por embarazo, religión, raza, estado de salud o afiliación sindical).

Obligaciones del empleador al terminar en periodo de prueba

Aunque la ley le da flexibilidad al empleador, existen deberes que no se pueden pasar por alto:

  • Comunicar por escrito la terminación antes de que acabe el periodo de prueba.

  • Pagar todo lo trabajado: salario proporcional, auxilio de transporte (si aplica), cesantías e intereses, prima de servicios y vacaciones proporcionales.

  • Respetar derechos fundamentales: la decisión no puede ser arbitraria ni discriminatoria.

👉 Si el empleador cumple con estos puntos, no tiene que pagar indemnización.

Que dicen los jueces y magistrados del periodo de prueba:

Jurisprudencia clave de la Corte Suprema de Justicia

La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema ha sido clara:

Durante el periodo de prueba, el empleador puede terminar el contrato sin causa justificada, siempre que respete los derechos fundamentales del trabajador y las formalidades legales.

Sentencia SL4103-2018 (Rad. 60194):
La Corte indicó que el empleador puede poner fin al contrato sin motivación ni indemnización durante el periodo de prueba, porque justamente es una etapa para evaluar aptitudes. Sin embargo, advirtió que no puede haber discriminación ni vulneración de garantías constitucionales.

Otros pronunciamientos:

  • La Corte ha reiterado que aunque no se exige justificar el despido, la decisión no puede usarse de forma arbitraria para ocultar discriminación.

  • También ha enfatizado que el periodo de prueba debe pactarse por escrito y dentro de los plazos legales; si no se hace así, se pierde el beneficio de terminar sin causa.

Buenas prácticas recomendadas

Aunque no es obligatorio explicar el motivo de la terminación, es aconsejable:

  • Entregar un certificado simple que diga que la relación terminó porque el trabajador no superó el periodo de prueba.

  • Documentar internamente los motivos de la decisión (esto ayuda si hay reclamaciones futuras).

  • Mantener una comunicación respetuosa para cuidar la reputación de la empresa y evitar conflictos.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Me pueden despedir sin darme explicaciones durante el periodo de prueba?
Sí. El empleador no está obligado a explicar las razones de la terminación mientras el periodo de prueba haya sido pactado legalmente y se respeten tus derechos fundamentales.

2. ¿Tengo derecho a indemnización si me despiden en el periodo de prueba?
No. Durante el periodo de prueba no se genera indemnización, solo el pago de salarios y prestaciones por el tiempo trabajado.

3. ¿Qué prestaciones deben pagarme si me despiden en el periodo de prueba?
Te deben pagar salario proporcional, auxilio de transporte (si aplica), prima de servicios, cesantías con intereses y vacaciones proporcionales.

4. ¿Me pueden despedir estando embarazada en el periodo de prueba?
No. Aunque el empleador pueda terminar sin causa, no puede hacerlo por motivos de embarazo. En ese caso, el despido podría ser ineficaz y ordenarse el reintegro.

5. ¿Es obligatorio entregar una carta de terminación?
Sí. La terminación debe ser por escrito para que tenga efectos legales.

6. ¿Qué pasa si el periodo de prueba no fue pactado por escrito?
Si no hay acuerdo escrito, no existe periodo de prueba legalmente válido, y el despido se considera como si fuera un contrato normal, lo que podría implicar indemnización.

Conclusión

El periodo de prueba es una herramienta legal para que el empleador evalúe al trabajador y decida si continúa o no.

  • No necesita justificar la terminación ni pagar indemnización, siempre que se cumplan las formalidades legales.

  • Debe pagar todo lo trabajado y actuar sin discriminación ni vulneración de derechos fundamentales.

La Corte Suprema de Justicia ha sido clara en que este derecho existe, pero no es ilimitado: debe ejercerse de forma objetiva, respetando la Constitución y el Código Sustantivo del Trabajo.

Modelo de Carta de Terminación de Contrato en Periodo de Prueba

 

[Ciudad], [fecha completa]

Señor(a):
[Nombre completo del trabajador]
C.C. No. [número de cédula]
[Dirección del trabajador]

Asunto: Terminación de contrato de trabajo durante el periodo de prueba

Estimado(a) [Nombre del trabajador]:

En calidad de representante legal de [Nombre de la empresa], identificada con NIT [NIT de la empresa], y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes (artículos 76 a 80 del Código Sustantivo del Trabajo y Ley 2466 de 2025), me permito informarle que su contrato de trabajo suscrito el día [fecha de inicio], y que se encontraba en periodo de prueba, se dará por terminado a partir del día [fecha efectiva de terminación].

De acuerdo con la legislación laboral colombiana, la terminación durante el periodo de prueba constituye un derecho potestativo del empleador y no requiere expresar causa específica. Sin embargo, esta decisión se adopta respetando plenamente sus derechos fundamentales y sin que medie discriminación alguna.

Le informamos que procederemos a realizar la liquidación y pago de salarios y prestaciones sociales proporcionalescorrespondientes al tiempo efectivamente laborado, que incluyen: salario, auxilio de transporte (si aplica), cesantías e intereses, prima de servicios y vacaciones proporcionales.

Agradecemos el tiempo y disposición que dedicó a nuestra compañía y le deseamos éxito en sus próximos proyectos profesionales.

Atentamente,

[Nombre del representante legal o jefe de RR.HH.]
Cargo: [Representante legal / Gerente de Recursos Humanos]
[Nombre de la empresa]
NIT [NIT de la empresa]
Teléfono / Correo electrónico de contacto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Slide


Suscríbete a nuestro Newsletter

Los más leidos

  • La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto dura un proceso judicial en Colombia?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿En qué consiste la Ley “dejen de fregar”?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes son beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada por salud?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cotización de más de 1800 semanas en Colpensiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

LOS MÁS COMENTADOS

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more

LOS MÁS RECIENTES

Contrato de corretaje en Colombia - Lexir
Actualidad Jurídica

Contrato de Corretaje en Colombia: Definición, Obligaciones, Ejemplos y Modelo

Publicado por Nicolas Rincón
octubre 3, 2025
0

  El contrato de corretaje en Colombia es una de las figuras jurídicas más importantes dentro del derecho comercial...

Read more

LO MÁS LEIDO HOY

General

¿Cuánto se le debe pagar a una empleada doméstica en Colombia en 2025?

Publicado por Nicolas Rincón
julio 16, 2025
0

Conoce el salario mínimo, jornada laboral, prestaciones sociales y cómo liquidar correctamente a una empleada de servicio doméstico en...

Read more
Siguiente noticia
Culpa patronal en Colombia: concepto, normativa y jurisprudencia reciente (2024-2025) _ Lexir

Culpa patronal en Colombia: concepto, normativa y jurisprudencia reciente (2024-2025)

CONTACTO 

1 Glenwood Ave #5, Raleigh, NC 27603, United States
US+1 984 3255406
Bogotá D.C., Colombia
info@lexir.co

ENLACES DE INTERÉS

redaccion@lexir.co
Política de tratamiento de datos
Términos y condiciones
pauta@lexir.co

Slide

Lexir.co - Todos los Derechos Reservados  2020

No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
  • Girl in a jacket
  • Girl in a jacket

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia Leer Política de Cookies
Acepto uso de Cookies
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Functional

Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.

Performance

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Analytics

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement

Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.

Others

Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.

GUARDAR Y ACEPTAR