“(…) la innovación y digitalización en el sistema financiero, impulsado por el sólido ecosistema Fintech, ha redefinido la industria financiera.”
“Abordar los desafíos requiere un esfuerzo conjunto de reguladores, entidades financieras y actores del ecosistema Fintech para equilibrar la innovación, la competencia y la protección de los consumidores financieros.”
En Colombia, el vibrante avance hacia la innovación y digitalización en el sistema financiero, impulsado por el sólido ecosistema Fintech, ha redefinido la industria financiera. Esta transformación ha optimizado procesos, reducido costos y, lo más crucial, ha permitido que un considerable segmento de la población acceda al sistema financiero. La adopción del open finance, donde la información del cliente se comparte entre entidades financieras y terceros, busca impulsar nuevos servicios financieros mediante la tecnología. Sin embargo, este enfoque plantea preocupaciones sobre la seguridad de los datos de los consumidores financieros y la responsabilidad de los involucrados.
La reciente evolución hacia el open finance en Colombia, plasmada en el Decreto 1297 de 2022 y la más reciente Circular No. 004 de 2024 de la Superintendencia Financiera, establece estándares que representan un avance significativo. Entre estos, se destacan los estándares de seguridad para terceros receptores de datos, asegurando la protección de la información personal de los consumidores financieros. Además, la reciente Circular Externa establece requisitos claros para la autorización del consumidor financiero, priorizando la simplicidad y comprensión, imponinendo obligaciones a las entidades vigiladas, exigiendo transparencia en la divulgación de información y procedimientos de autorización.
Aunque estos elementos son esenciales para cumplir la regulación a corto plazo, no podemos pasar por alto los desafíos que la arquitectura financiera abierta enfrenta en Colombia. La flexibilidad regulatoria es vital para adaptarse a las innovaciones del open finance, flexibilizando la regulación tradicional para permitir el acceso de nuevos actores, fomentando así una mayor competencia y la inclusión de nuevos consumidores financieros. El arbitraje regulatorio y la mitigación de riesgos de fraude y ciberseguridad son obstáculos a superar, mantener regulaciones diferentes para entidades financieras tradicionales y nuevos actores podría generar problemas tanto de supervisión como de competencia. La mitigación de riesgos de fraude y ciberseguridad se establece como una prioridad, exigiendo el fortalecimiento de políticas de seguridad y protección de datos para generar confianza en la adopción de esta metodología de apertura de datos e información.
En resumen, la implementación de open finance en Colombia marca un paso hacia un sector financiero más moderno e inclusivo. Abordar los desafíos requiere un esfuerzo conjunto de reguladores, entidades financieras y actores del ecosistema Fintech para equilibrar la innovación, la competencia y la protección de los consumidores financieros.
Mariana Fernández es Asociada en el equipo de Banking and Finance en Dentons Cardenas & Cardenas.