martes, junio 17, 2025
Promocione productos y servicios
Acceder / Registro
Lexir
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
Lexir
No Result
View All Result
Cambios en la estabilidad laboral por razones de salud, criterios unificados e inciertos

Cambios en la estabilidad laboral por razones de salud, criterios unificados e inciertos

Este cambio en la jurisprudencia sobre el fuero de salud afecta la seguridad jurídica en las relaciones laborales.

Slide
Santiago Aguirre Soto
Abogado Universidad de Pontificia Bolivariana Lexir Abogado Universidad de Pontificia
Bolivariana

En la reciente sentencia SL-1152 de 2023, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha dado un importante giro en su criterio sobre la estabilidad laboral por salud, variando su interpretación respecto de las personas que son beneficiarias de la protección consagrada en el artículo 26 de la Ley 361 de 1997.

 

La Corte se aparta de su postura sostenida de manera pacífica y reiterada, según la cual, para acreditar que se es titular del comúnmente llamado fuero de salud, es necesaria una discapacidad moderada, con una Pérdida deCapacidad Laboral (PCL) de por lo menos el 15%, en aplicación del Decreto 2463 de 2001. Este concepto esreemplazado por el denominado modelo social de discapacidad, consagrado en la Convención sobre los derechosde las personas con discapacidad, ratificada con la Ley 1346 de 2009 y en la Ley Estatutaria 1618 de 2013 sobre los derechos de esta población.

 

Así, esta jurisprudencia de la Corte establece que, de acuerdo con las normas citadas, para acreditar una discapacidad es necesario demostrar una deficiencia de salud física, sensorial o mental con una duración de mediano o largo plazo, es decir, que no tenga un alcance ocasional o transitorio; que además haga que el trabajador experimente barreras u obstáculos que le impidan realizar su trabajo en iguales condiciones que el resto de los colaboradores. La Corte aporta algunos criterios de valoración para determinar la existencia de unadiscapacidad de acuerdo con esta nueva aproximación, como pueden serlo: la presencia de una historia clínica con evolución positiva o de recuperación, el número y duración de las incapacidades, la relevancia de los padecimientos y su afectación al rol ocupacional, la necesidad de ajustes razonables al espacio de trabajo, el que el trabajador presente órdenes de reubicación, así como restricciones y/o recomendaciones, entre otros factores que den cuenta de la incidencia de la patología en el trabajo.

 

La importancia de este cambio en el criterio de la Corte radica en que, al abandonar un criterio porcentual y objetivo, por uno subjetivo, se produce una disminución de la seguridad jurídica de trabajadores y empleadores a la hora de establecer si se encuentran ante un fuero de salud, pues las respuestas a este interrogantedependerán de un elemento valorativo y de difícil definición que puede variar de acuerdo con la interpretación que uno u otro operador jurídico tenga respecto a cada caso.

 

Adicionalmente, aunque esta nueva postura implica un acercamiento con las reglas que ha elaborado la Corte Constitucional mediante criterios como la debilidad manifiesta, en tanto ambas recurren a la dificultad sustancial que experimenta el trabajador en su desempeño laboral como criterio de procedencia para la protección, todavíasubsisten diferencias en la aproximación a esta figura por parte de ambas corporaciones, como lo es su aplicación a trabajadores con afectaciones transitorias o su aplicación a contratos distintos al laboral, por lo que este fuero sigue sin ser decantado de manera uniforme por la jurisprudencia.

 

1 De manera reciente en las sentencias SL572-2021 y SL711-2021.

Santiago Aguirre Soto es Abogado egresado de la Universidad de Pontificia Bolivariana, Especialista en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la misma universidad. Con más de 4 años de experiencia asesorando y representando empresas en materia laboral y colectiva. Pertenece a la firma Chapman Wilches donde se desempeña como abogado de asesoría en la regional Antioquia.

Más comentados 2

  1. Sebastián soraca cortez says:
    1 año ago

    Hay que tener en cuenta q hay empresas q tiene horario especial de turno de 12 horas en horario diurnos y nocturnos y así el código laboral o el congreso debe prohibir se el desmejoramiento del salario a los trabajadores q salen enfermos después de muchos años laborados en esos horarios estas empresas no debería pagarle a un trabajador enfermo, mandándolo a ocho horas porq así lo estipula la ley Colombia, desmejorado su ingreso salarial después de muchos años de trabajo y enfermando más al trabajo por la falta del dinero q venís recibiendo, así q si lo mandan a ocho horas porque según la empresa es para mejorar su estado de salud entonces q no le des mejoren su saq venís recibiendo por muchos años

    Responder
  2. ELIESER ROJAS OÑATE says:
    1 año ago

    Los trabajadores del sector minero especialmente la MULTINACIONAL DRUMMOND LTD, está aplicando este maltrato Asus trabajadores. Quisiera tener contacto con un abogado que me asesores en este caso. De la misma manera hay con Migo un sinnúmero de trabajadores con este derecho vulnerado..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Slide


Suscríbete a nuestro Newsletter

Los más leidos

  • La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto dura un proceso judicial en Colombia?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿En qué consiste la Ley “dejen de fregar”?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes son beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada por salud?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cotización de más de 1800 semanas en Colpensiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

LOS MÁS COMENTADOS

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more

LOS MÁS RECIENTES

Paula Gutierrez
General

Proyecto de Ley para levantar barreras por congestión en Peajes

Publicado por Nicolas Rincón
junio 17, 2025
0

Levantar barreras en peajes por congestión impactaría el recaudo y equilibrio de concesiones. ...

Read more

LO MÁS LEIDO HOY

La estabilidad laboral reforzada de la mujer gestante
Actualidad Jurídica

Pago de la prima de servicios en licencia no remunerada: ¿Es procedente su pago y cuál es su base de liquidación?

Publicado por Nicolas Rincón
marzo 9, 2023
4

Frente al reconocimiento de la prima de servicios a un trabajador que se encuentre en licencia no remunerada, debemos indicar que, de acuerdo con la posición actual que tiene la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, el empleador sí debe reconocer el concepto de prima de servicios, sin descontar el periodo de la licencia no remunerada.  En primera medida, en relación con el pago de las prestaciones sociales en periodos...

Read more
Siguiente noticia
El derecho real de superficie en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo

El derecho real de superficie en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo

CONTACTO 

1 Glenwood Ave #5, Raleigh, NC 27603, United States
US+1 984 3255406
Bogotá D.C., Colombia
info@lexir.co

ENLACES DE INTERÉS

redaccion@lexir.co
Política de tratamiento de datos
Términos y condiciones
pauta@lexir.co

Slide

Lexir.co - Todos los Derechos Reservados  2020

No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
  • Girl in a jacket
  • Girl in a jacket

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia Leer Política de Cookies
Acepto uso de Cookies
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Functional

Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.

Performance

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Analytics

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement

Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.

Others

Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.

GUARDAR Y ACEPTAR

You cannot copy content of this page

error: Content is protected !!