sábado, julio 26, 2025
Promocione productos y servicios
Acceder / Registro
Lexir
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
Lexir
No Result
View All Result
En el mundo del consumismo, no todos somos consumidores

La inadmisión de la demanda y el mito de la sentencia inhibitoria

“(…)me uno a las voces que abogan por la eliminación del auto inadmisorio de la demanda.”

Slide
German Huertas Pedreros
Abogado_ Candidato a Magíster en Economía Aplicada Universidad de los Andes Lexir Abogado_ Candidato a Magíster
en Economía Aplicada
Universidad de los Andes

Una de las razones que se aduce para mantener en el ordenamiento procesal el auto que inadmite la demanda es que puede evitar las sentencias inhibitorias. Tal justificación es artificiosa, pues parte del supuesto equivocado de que aún se pueden emitir esas providencias.

 

Ese tipo de fallos –al menos en la especialidad civil– fue claramente eliminado. Son varias las razones que llevan a esta conclusión:

 

1.      Los juicios están caracterizados –entre otros principios– por la preclusión y eventualidad, de allí que cuando se cierra una etapa no es procedente replantear lo que en ella debió discutirse, en contravía de la seriedad y certeza que debe caracterizar la actuación judicial[1]. Aludir a errores en la demanda para no resolver el caso, no es otra cosa que contravenir esos principios. Asimismo, condena a las partes –quienes ya han esperado una solución por un largo período– al adelantamiento de un nuevo litigio.

 

2.      Para corregir el defecto en que comenzó a incurrir la administración de justicia con las decisiones que se abstenían de abordar el fondo de los conflictos basados en errores de la demanda, el Decreto 2282 de 1989 introdujo directrices al entonces vigente Código de Procedimiento Civil, con el claro propósito de “evitar” las sentencias inhibitorias. Particularmente, se hizo explícito el deber del juez de emplear los poderes oficiosos, así como el de realizar el “saneamiento del proceso”, instando al funcionario a garantizar la sentencia que defina acerca del derecho sustancial debatido.

 

3.      El Código General del Proceso no hace ni una sola mención a la “sentencia inhibitoria”. Ese silencio no es un olvido, ni puede entenderse como una autorización para continuar profiriéndolas. Por el contrario, en los debates legislativos quedó advertido que el nuevo estatuto “proscribe las sentencias inhibitorias”[2].

 

4.      La Corte Suprema de Justicia, de forma paulatina, ha abandonado la utilización de esa figura. Incluso, hoy en día censura su aplicación, poniendo de relieve que “desconoce por completo la esencia de la función judicial, que lleva implícita que los juicios que se someten a consideración de la jurisdicción sean definidos con un veredicto de fondo que finalice el litigio, haciendo eficaz el derecho de acceso a la justicia material.”[3] En este orden, no tiene explicación que en la sentencia se siga hablando de la “demanda en forma” como “presupuesto procesal”, expresiones de formato de algunos fallos.

 

5.      El pretexto de inadmitir para adoptar una adecuada decisión desconoce que las excepciones previas son una herramienta idónea para enmendar cualquier clase de defecto de naturaleza formal. Además, la fijación del litigio es igualmente un instrumento que complementa y fortalece esa labor.

 

Ya es hora de abandonar las arcaicas posturas que no benefician la resolución de los conflictos y que, lamentablemente, se arraigaron en la actividad de la judicatura. Igualmente es propicio dejar de actuar con inercia y basados en el simplista argumento de que una práctica debe continuarse porque así se ha venido haciendo (con otras palabras, seguir dictando sentencias inhibitorias, porque en el pasado se hacía). Si algo está mal, debe corregirse.

 

De esta forma, y presentando un primer argumento sobre el punto, me uno a las voces que abogan por la eliminación del auto inadmisorio de la demanda.

 

[1] Cfr. Tribunal Superior de Bogotá. Sala Civil. Sentencia del 29 de junio de 2022. Rad. 005-2009-00426-03.
[2] Gacetas del Congreso 119, 250 y 745 de 2011.
[3] SC2215-2021

German Huertas Pedreros_ Abogado Asesor en la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá desde 2017 y auxiliar judicial en la misma corporación entre 2015 y 2017. Sustanciador de Juzgado Civil de Circuito entre 2013 y 2015. Abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, Especialista en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana y estudiante de Maestría en Economía Aplicada en la Universidad de los Andes.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Slide


Suscríbete a nuestro Newsletter

Los más leidos

  • La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto dura un proceso judicial en Colombia?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿En qué consiste la Ley “dejen de fregar”?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes son beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada por salud?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cotización de más de 1800 semanas en Colpensiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

LOS MÁS COMENTADOS

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more

LOS MÁS RECIENTES

Juan Vallejo
Judicial

Supersociedades afianza sus competencias sobre el Decreto 46 de 2024

Publicado por Nicolas Rincón
julio 22, 2025
0

El juez societario, no solo ratificó su competencia, sino que ofreció una explicación precisa sobre el alcance de sus...

Read more

LO MÁS LEIDO HOY

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more
Siguiente noticia
¿Ganó el régimen de zonas francas con la nueva reforma tributaria?

Estamos en mora de una nueva regulación de Operador Económico Autorizado

CONTACTO 

1 Glenwood Ave #5, Raleigh, NC 27603, United States
US+1 984 3255406
Bogotá D.C., Colombia
info@lexir.co

ENLACES DE INTERÉS

redaccion@lexir.co
Política de tratamiento de datos
Términos y condiciones
pauta@lexir.co

Slide

Lexir.co - Todos los Derechos Reservados  2020

No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
  • Girl in a jacket
  • Girl in a jacket

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia Leer Política de Cookies
Acepto uso de Cookies
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Functional

Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.

Performance

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Analytics

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement

Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.

Others

Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.

GUARDAR Y ACEPTAR

You cannot copy content of this page

error: Content is protected !!