jueves, marzo 30, 2023
Promocione productos y servicios
Acceder / Registro
Lexir
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
Lexir
No Result
View All Result
Prohibir los contratos de prestación de servicios: implicaciones y consecuencias

Prohibir los contratos de prestación de servicios: implicaciones y consecuencias

Slide
Carlos Arturo Barco Alzate
Socio Director de Litigios de Álvarez Liévano Laserna Socio Director de Litigios de
Álvarez Liévano Laserna

«De hecho, en el mundo globalizado y progresivamente más digital, la tendencia es a la autonomía en la actividad y no a la subordinación.»

 

Los contratos de prestación de servicios en los últimos meses han despertado un inusitado interés en la opinión pública y en los entornos laborales, dado que la recién posesionada Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en diversos escenarios anunció su prohibición o terminación.

 

Desde luego tales afirmaciones deben entenderse en el contexto político en el que se producen y aun es prematuro concluir que habrá una revolución contractual en el mundo del trabajo. Sin embargo, bien vale la pena analizar cuáles serían las implicaciones y consecuencias de limitar, restringir o ilegalizar los contratos de prestación de servicios.

 

En primer lugar, debe aclararse que un contrato de prestación de servicios es una figura jurídica como cualquiera otra en el mundo del Derecho, que se caracteriza en su forma más básica por la actividad especializada o específica de una persona (natural o jurídica) que es remunerada por otra que se beneficia de la misma. Este servicio puede ser mayormente especializado o técnico, pero siempre debe ser independiente o autónomo.

 

La razón por la cual existe una intención de marchitarlos es porque, en la práctica, un mal uso de esta herramienta jurídica ha conducido a encubrir verdaderas relaciones laborales y, con ello, precarizar las condiciones en las que una persona presta un servicio personal.

 

En efecto, si una persona natural que se compromete a prestar un servicio a través de un contrato de prestación de servicios lo hace de forma subordinada o dependiente, a pesar de la formalidad contractual, su relación jurídica se transforma en un contrato de trabajo por aplicación del principio de primacía de la realidad sobre las formalidades. Ello, por cuanto el elemento característico e identitario del contrato de trabajo es, precisamente, la subordinación.

 

Luego, si en la formalidad una persona ha suscrito un contrato de prestación de servicios pero en la práctica o en la realidad desarrolla un verdadero contrato de trabajo, lo que sucede es que ese trabajador no reconocido no podrá gozar de las garantías y beneficios propios de una relación laboral, por ejemplo, las prestaciones sociales y el aporte compartido con el empleador al Sistema de Seguridad Social, entre otros.

 

Sin embargo, lo que resulta obvio es que esta distorsión no es una problemática del tipo de contrato, sino del uso que en la práctica se le imprime. De esta forma, lo que debe cambiar o lo que se debe reforzar es el control administrativo y judicial para que los verdaderos contratos de trabajo sean declarados como tal y los contratos de prestación de servicios se ejecuten como fueron pactados.

 

Una prohibición o restricción que esté fundada en las malas prácticas lo que haría sería generar un efecto adverso en el mundo jurídico y es precisamente desalentar una forma contractual que es absolutamente útil y necesaria en los escenarios en los que una persona que cuenta con un conocimiento especializado y experto, o quienes ejecutan profesiones liberales (como el derecho o la medicina) y, con ello, se encarecería la contratación de servicios y se obstaculizaría la productividad del sector privado y público.

 

También supondría ello una indebida intromisión en el ejercicio de la autonomía de los contratantes y la libertad de configuración contractual, dado que impondría obligaciones externas que no reflejarían de forma fiel las necesidades de una determinada actividad que espontánea y naturalmente sí se requiera autónoma.

 

De hecho, en el mundo globalizado y progresivamente más digital, la tendencia es a la autonomía en la actividad y no a la subordinación.

 

En suma, el anuncio de la Ministra de Trabajo es más político que jurídico y probablemente su propuesta se deslice hacia más y mejores medios de control al uso correcto del contrato de prestación de servicios y no a su marchitamiento.

 

Carlos Arturo Barco Alzate_ Socio Director de Litigios de Álvarez Liévano Laserna. Ex-Magistrado Auxiliar en la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Árbitro en conflictos colectivos del trabajo. Articulista en medios jurídicos especializados, conferencista y profesor universitario. Abogado de la Universidad de Caldas. Magíster en Derecho Laboral y de la Seguridad Social por la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Literatura de la Universidad de Los Andes. Especialista en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Derecho Administrativo y Tecnólogo en Administración Judicial de la Universidad de Caldas. Miembro del Colegio de Abogados del Trabajo de Colombia, del Colegio Colombiano de Abogados Administrativistas y de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes. Codirector del Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana y la Corporación Excelencia en la Justicia.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Slide


Suscríbete a nuestro Newsletter

Los más leidos

  • ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ley 2213 de 2022: Adopción permanente del Decreto 806 de 2020

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto dura un proceso judicial en Colombia?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes son beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada por salud?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Reforma Tributaria 2022 PDF DESCARGA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

LOS MÁS COMENTADOS

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
abril 27, 2022
16

El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de Comercio (C.Co),...

Read more

LOS MÁS RECIENTES

El impuesto de timbre en aporte de inmuebles a sociedades
Actualidad Jurídica

El impuesto de timbre en aporte de inmuebles a sociedades

Publicado por Nicolas Rincón
marzo 28, 2023
0

Este concepto abre la posibilidad de que puedan explorarse nuevas maneras de enajenar inmuebles sujetos al pago del impuesto...

Read more

LO MÁS LEIDO HOY

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
abril 27, 2022
16

El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de Comercio (C.Co),...

Read more
Siguiente noticia
Prohibir los contratos de prestación de servicios: implicaciones y consecuencias

La efectividad de la virtualidad en el nuevo estatuto de conciliación en materia administrativa

CONTACTO 

Bogotá D.C., Colombia.
+57 (1) 919 90 90
+57 317 777 35 57
info@lexir.co

ENLACES DE INTERÉS

redaccion@lexir.co
Política de tratamiento de datos
Términos y condiciones
pauta@lexir.co

Slide

Lexir.co - Todos los Derechos Reservados  2020

No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
  • Girl in a jacket
  • Girl in a jacket

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia Leer Política de Cookies
Acepto uso de Cookies
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.

CookieDurationDescription
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Functional

Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.

Performance

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Analytics

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement

Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.

Others

Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.

SAVE & ACCEPT
error: Content is protected !!