Nicolás Jaramillo Pineda
Esp. Derecho Financiero y del Mercado de Valores U. Javeriana_ CMS Rodríguez Azuero
y del Mercado de Valores U. Javeriana_
CMS Rodríguez Azuero
En el año 2021 110 SPACs se listaron en NASDAQ y cerca de 92 billones de dólares fueron captados a través de este tipo de vehículos. Líderes de la industria fintech como SoFi y Pagaya accedieron a recursos de los mercados de capitales luego de que se completaran con éxito las transacciones con los SPACs. Pero ¿qué son los SPACs y por qué son tan relevantes para la industria fintech?
Por sus siglas en inglés un SPAC es una special purpose acquisition company. Esto quiere decir que se trata de vehículos que están diseñados para cumplir con un propósito específico. En este caso: captar recursos a través de una oferta pública inicial para posteriormente adquirir una compañía. Los SPACs tienen como particularidad que, a diferencia de una compañía en operación que conoce claramente sus proyectos y ruta de negocio, únicamente tienen definido el sector de la industria que será receptor de la inversión. Y justamente una de las funciones que se le asigna al gestor del SPAC es encontrar el momento, las condiciones y la compañía con la que el vehículo se fusionará.
En términos generales, las transacciones de los SPACs están divididas en 2 momentos. El primero lo constituye la oferta pública inicial, esto es, cuando el SPAC emite los valores y vincula inversionistas. El segundo, es el proceso en virtud del cual el SPAC se fusiona con la compañía objetivo – generalmente start-ups – y esta última queda facultada para captar recursos del mercado de capitales sin la necesidad de realizar directamente el proceso de oferta pública inicial.
Al margen de las ventajas que pueden tener los SPACs para dinamizar los mercados y la asignación eficiente del capital, conviene destacar que, dada su estructura y su funcionamiento, también son una alternativa interesante para las start-ups que requieren de financiación para potenciar su negocio, como lo es el caso de algunas compañías fintech.
Ingresar como emisor al mercado de capitales no es una decisión sencilla. Muchas veces el tener que surtir un proceso documental para este efecto y el someterse a un régimen de revelación de información exigente terminan por alejar a las compañías del mercado de capitales. Sin embargo, al estar cotizadas, las compañías podrán, entre otras cosas, aumentar su competitividad y modernizar su gestión al gozar de una fuente de financiación no bancaria.
Justamente por las ventajas que supone ser emisor en un mercado de capitales, aunado a la constante necesidad de financiación de las compañías fintech por su crecimiento exponencial, es que en mercados profundos y altamente desarrollados los SPACs se han convertido en aliados de las compañías fintech para transitar el camino hacia una financiación desintermediada.
Por supuesto que este tipo de vehículos tienen enormes retos regulatorios. Entre otros, el manejo de la revelación de información, las calidades y responsabilidades del gestor y la protección a los inversionistas. Pero ello no debe desconocer la importancia de los SPACs para la industria fintech.
Nicolás Jaramillo Pineda_ Abogado de la Universidad del Rosario. Especialista en Derecho Financiero y del Mercado de Valores de la Universidad Javeriana y asociado Intermedio en CMS Rodríguez Azuero.