lunes, julio 28, 2025
Promocione productos y servicios
Acceder / Registro
Lexir
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
Lexir
No Result
View All Result
Interacción entre el régimen SIMPLE y el Régimen de Entidades Controladas del Exterior (RECE): ¿Una oportunidad de diferimiento tributario?

La presencia económica significativa como posible solución a la limitación de deducción de gastos en el exterior por servicios digitales

La entrada en vigor de la presencia económica significativa el 1 de enero de 2024 podría solucionar el histórico problema de la limitación de deducibilidad de pagos al exterior por servicios digitales, cuya renta subyacente no califica generalmente como ingreso de fuente nacional para el proveedor, prevista en el artículo 122 del ET.

Slide
Omar Sebastián Cabrera
Magíster y Especialista en tributación Universidad de los Andes Lexir Magíster y Esp. en tributación,
Universidad de los Andes

Fruto de la globalización en materia de servicios transfronterizos ― junto con los avances en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones ― es posible que contribuyentes colombianos adquieran servicios de diferente índole de proveedores del exterior. Naturalmente, dada la coyuntura actual, una porción de los servicios adquiridos por fuera de Colombia corresponden a prestaciones que se enmarcan en el concepto genérico de “servicios digitales”(por ejemplo, cloud computing, hosting o acceso a plataformas online).

 

Así las cosas, desde el punto de vista del impuesto de renta, estos proveedores extranjeros solo son sujetos pasivos de este tributo respecto de los ingresos que generen dentro del país, y si ese es el caso, como pauta general, el adquirente local debe aplicar una retención en la fuente sobre el pago bruto (a la tarifa aplicable) para efectos del recaudo efectivo, siempre que este último sea agente de retención. Por ende, se vuelve fundamental establecer con certeza si estos pagos por servicios digitales pueden calificar o no como rentas de origen local para el beneficiario.

 

Históricamente, la respuesta era negativa, comoquiera que solo generaban rentas de fuente colombiana los servicios prestados dentro del territorio nacional. En esa línea, puesto que estos servicios digitales son intangibles, se suministran a través de la red y de forma remota, no podía hablarse de una prestación ejecutada, geográficamente hablando, en Colombia.

 

Adicionalmente, si bien es cierto que sobre algunos servicios especializados existe una ficción de extraterritorialidad, es decir, que incluso prestados desde el exterior hacia Colombia se consideran rentas con origen en el país, lo cierto es que, para los propósitos del texto, esto aplica principalmente a los servicios técnicos, de asistencia técnica y a las regalías por el licenciamiento de activos inmateriales.

 

En ese orden de ideas, no debe olvidarse que, precisamente, la característica cardinal de un “servicio digital” es su automatización con mínima intervención humana, motivo por el cual son, de alguna manera, prestaciones sui generisy, por ende, no quedan capturadas por la regla de servicios o asistencia técnica, ya que operan automáticamente. Esta aproximación ha sido avalada por la DIAN, en la medida en que dicha entidad consideró que los proveedores extranjeros de estos servicios no generaban rentas de fuente local, por los motivos ya expuestos. Adicionalmente, difícilmente serían regalías, aunque en este punto hay que analizar cada caso concreto.

 

En suma, se podía concluir de manera pacífica que los ingresos derivados de la prestación de servicios digitales a usuarios y/o clientes colombianos por parte de empresas no residentes no se encasillaban en rentas locales, haciendo que estas primeras no fueran contribuyentes del impuesto de renta en Colombia.

 

No obstante, por virtud de la reforma fiscal de 2022 (Ley 2277), en Colombia se adoptó una medida unilateral para gravar la economía digital desde un punto de vista de la tributación directa, bajo el ropaje de la presencia económica significativa (PES). A título muy resumido, esta regla implica que los prestadores de servicios digitales foráneos generan rentas de fuente colombiana si cumplen con los derroteros previstos en la ley para activar una PES en el país.

 

Sin pretender un análisis detallado ni pormenorizado del régimen de la PES, sino más bien una pincelada muy general, este factor implica que los servicios digitales ahora serán considerados como ingresos colombianos sujetos al impuesto de renta para el prestador de servicios foráneo. Empero, se hace especial énfasis en que esta disposición solo entra en vigor a partir del 1 de enero de 2024.

 

Dicho esto, se prevén dos sistemas de tributación, a elección del sujeto pasivo. El primero es tributar bajo un mecanismo de retención en la fuente definitivo del 10 %, aplicable bien sea por el cliente colombiano o por la entidad emisora del medio de pago, el tercero recaudador o la pasarela de pagos (principalmente en operaciones B2C), según sea el caso, mientras que el segundo es la posibilidad de registro tributario en Colombia para liquidar un impuesto del 3 % sobre los ingresos brutos colombianos, el cual se reporta vía presentación de una declaración jurada.

 

En ese sentido, quienes opten por registrarse ante la DIAN pueden solicitar que no se les aplique la apropiación fiscal del 10 %, aunque para esto deben obtener un acto administrativo favorable por parte de esta entidad, tal y como lo indica el borrador de decreto reglamentario, que valga decir no ha sido expedido de forma definitiva, por lo cual puede ser sujeto a modificaciones.

 

Hechos los comentarios anteriores, debemos dedicar unas líneas a hacer una reseña concisa sobre los límites para la deducción de estos gastos en el exterior, cuando el adquirente los emplea en su actividad generadora de renta. De manera muy sumaria, el artículo 122 del Estatuto Tributario (ET) establece que si el pago no genera un ingreso de fuente nacional para el no residente, la deducibilidad del gasto queda limitada al 15 % de la renta líquida del contribuyente nacional, pero calculada sin sustraer dichas erogaciones no sujetas a retención (bajo el supuesto de que las expensas se empleen con destino a la generación de rentas colombianas).

 

Como se puede observar, el problema para el contribuyente consiste en que es posible que una parte del gasto por la adquisición en el exterior de “servicios digitales” no sea deducible por aplicación de la limitación ya expuesta, puesto que estos últimos no tienen, por regla general, asociada una apropiación fiscal concomitante.

 

La lógica detrás de esta disposición se explica en la medida en que en estas situaciones no sería posible una deducción completa, ya que esa renta objeto de gasto fiscal no tributa en Colombia; en otras palabras, habría lo que llaman en el argot tributario una “deducción sin inclusión”, aunque, la verdad sea dicha, muchos consideran esta disposición como anacrónica y sin mayor justificación en un mundo globalizado.

 

En este hilo, la mecánica de la limitante se ilustra en el siguiente ejemplo numérico: (gire el teléfono para mirar completo)

 

ConceptoCifra
Ingreso$ 1.000.000.000
Gastos locales$ 500.000.000
Gastos en el exterior no sujetos a retención$ 100.000.000

 

Limitación del artículo 122 del ET
Ingreso$ 1.000.000.000
Gastos locales($ 500.000.000)
Renta líquida ordinaria$ 500.000.000
Base límite$ 500.000.000
Limitación de la deducción (15 %)$ 75.000.000

 

Cálculo impuesto de renta
Ingreso$ 1.000.000.000
Gastos locales($ 500.000.000)
Gastos en el exterior no sujetos a retención (considerando el límite)($ 75.000.000)
Renta líquida$ 425.000.000
Impuesto (35 %)$ 148.750.000
Impuesto sobre el rechazo(25.000.000 *35 %) = 8.750.000

 

Del ejercicio es posible advertir que se puede generar un castigo a ciertos contribuyentes, claro está que por motivos del rechazo de parte o la totalidad del gasto al exterior (si el cálculo arroja una pérdida o saldo negativo), lo que conlleva que el pedazo no deducible se convierta en ingreso gravado para él.

 

Solo por complemento, un esquema dirigido a neutralizar este efecto consiste en adquirir los servicios de personas con residencia fiscal en jurisdicciones con las cuales se han suscrito tratados de doble imposición, en la medida en que ahí se levanta la prohibición por virtud de la cláusula de no discriminación de esos acuerdos (como lo ha concluido la DIAN recurrentemente en su doctrina), siempre que el acuerdo internacional la incluya ― que no pasa en la convención impositiva celebrada con Canadá-.

 

Ahora bien, con la entrada en vigor de la PES se puede decir que si el proveedor activa este factor en Colombia, al requerirse una retención del 10 % ya no sería aplicable el limitante, haciendo que las expensas sean 100 % deducibles de la base gravable. Empero, el interrogante obligado que surge es: ¿será que ocurre lo mismo cuando el extranjero con PES opta por el sistema de registro y, en consecuencia, liquida un impuesto directamente sin que le sea aplicada una retención por obtener la resolución favorable de la DIAN?

 

Frente a la pregunta, creemos que el simple hecho de que estos ingresos pasen a tributar en Colombia llevaría necesariamente a que no tenga fundamento alguno la limitación del artículo 122 del ET, pero no es muy claro que así lo vea el borrador de decreto, comoquiera que indica que los gastos serán deducibles sin que se exija la evidencia de la retención en la fuente, pero no se hace referencia expresa al punto objeto de análisis, sino que más bien parece ser un tanto obvio al simplemente hacer eco en que la evidencia de la apropiación fiscal no es exigible en estas situaciones.

 

No obstante, esta conclusión del levantamiento de la limitación no debería ser aplicable si el extranjero no tiene una PES en el territorio nacional, puesto que en esta circunstancia el gasto se tomaría sobre una renta no sujeta a impuestos para el beneficiario en Colombia (bien sea vía retención o registro), lo que precisamente activa el límite en cuestión.

 

De todas maneras, habría que esperar a la versión final del reglamento y la visión de la doctrina de la DIAN sobre el asunto, pero sin perder de vista que se debe analizar cada caso concreto teniendo en cuenta todos los hechos y las circunstancias pertinentes.

Omar Sebastián Cabrera Cabrera es Magíster y Especialista en Tributación, Universidad de los Andes, Especialista en Derecho Económico Internacional y Abogado, Universidad Externado de Colombia. Gerente de impuestos en PricewaterhouseCoopers Colombia. 

Más comentados 1

  1. Stephania Martínez says:
    2 años ago

    Excelente análisis. También vemos otro interrogante, no menos importante, y es cuando se realiza en pago al proveedor con PES en Colombia a través de tarjeta de crédito, el banco aplicará la retención en la fuente? ¿quedará una retención doble para el proveedor PES en Colombia?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Slide


Suscríbete a nuestro Newsletter

Los más leidos

  • La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto dura un proceso judicial en Colombia?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿En qué consiste la Ley “dejen de fregar”?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes son beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada por salud?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cotización de más de 1800 semanas en Colpensiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

LOS MÁS COMENTADOS

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more

LOS MÁS RECIENTES

La sanción de ineficacia en la negociación de acciones de una Sociedad por Acciones Simplificada
Actualidad Jurídica

Los “Hechos Históricos” como registros marcarios

Publicado por Nicolas Rincón
julio 28, 2025
0

¿Se pueden registrar hechos históricos como marcas? La Superintendencia de Industria y Comercio aclaró que sí, siempre que se...

Read more

LO MÁS LEIDO HOY

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more
Siguiente noticia

Bonos de carbono: Alternativa sin igualdad de condiciones

CONTACTO 

1 Glenwood Ave #5, Raleigh, NC 27603, United States
US+1 984 3255406
Bogotá D.C., Colombia
info@lexir.co

ENLACES DE INTERÉS

redaccion@lexir.co
Política de tratamiento de datos
Términos y condiciones
pauta@lexir.co

Slide

Lexir.co - Todos los Derechos Reservados  2020

No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
  • Girl in a jacket
  • Girl in a jacket

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia Leer Política de Cookies
Acepto uso de Cookies
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Functional

Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.

Performance

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Analytics

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement

Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.

Others

Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.

GUARDAR Y ACEPTAR

You cannot copy content of this page

error: Content is protected !!