Es importante que las empresas tengan conciencia de estos desafíos y tomen medidas para reducir su perfil de riesgo.
El perfil de riesgo en materia aduanera es una herramienta que permite a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) identificar y clasificar a las empresas según su nivel de riesgo de incumplimiento de las normas aduaneras. Esta clasificación se realiza en función de una serie de factores, como el historial de la empresa, su tamaño y la naturaleza de sus operaciones.
Especial atención merece el servicio informático de registro de infractores y antecedentes aduaneros (INFAD) en el cual se registran todos los actos administrativos en firme concernientes a decomisos, sanciones, rescates o legalizaciones, allanamientos y en general los actos administrativos que se expidan por violación y/o contravención a la normatividad aduanera, independientemente que se haya efectuado el pago respectivo.
Así, cualquier actuación en materia aduanera que pueda resultar en una discusión en vía administrativa o judicial, o en un simple pago por allanamiento, terminará afectando el perfil de riesgo de la compañía que realiza operaciones de comercio exterior.
Frente a lo anterior, recalco 3 noticias recientes que tiene un impacto directo en el perfil de riesgo de las empresas en Colombia:
1. Mediante el Concepto 864 de 2023, la DIAN conceptuó que todo acto administrativo en firme expedido por violación y/o contravención a la normativa aduanera en vigencia del Decreto 1165 de 2019, sigue vigente y es tenido en cuenta a efectos de la calificación del riesgo del contribuyente.
Esto resulta desfavorable para las empresas, debido a que toda discusión que se haya tenido con la autoridad aduanera previo a la vigencia del Decreto Ley 920 de 2023, podrá afectar el perfil de riesgo de la Compañía.
2. Recientemente, la DIAN publicó los tiempos de despacho de mercancía para el año 2022. En modo aéreo, una declaración inicial de importación tomó aproximadamente 40:39 horas (un aumento del 25% frente al 2021), mientras que en modo marítimo es de 110:15 (aproximadamente 4,15 días).
Frente a lo anterior, resulta importante que las empresas verifiquen sus propios tiempos de nacionalización y corroboren si se encuentran en mayores tiempos de los establecidos por la autoridad, lo que podrá implicar un perfil de riesgo medio o alto.
3. Sigue siendo una incógnita la forma en la cual se mide el riesgo por parte de la autoridad aduanera.
La falta de transparencia de la autoridad aduanera en cuanto a su metodología para medir el perfil de riesgo genera incertidumbre y dificultades para las empresas. Por ejemplo, no se sabe con certeza el impacto que puede tener el poner a disposición de la autoridad mercancía en causal de aprehensión, incurrir en una sanción leve, grave o gravísima, o incluso allanarse con el fin de evitar un proceso administrativo. Es hora de que la autoridad aduanera sea más transparente en este tema y que proporcione a las empresas más información sobre cómo se clasificarán en términos de riesgo.
Al tener un perfil de riesgo bajo, las empresas pueden obtener beneficios importantes como el usuario aduanero con trámite simplificado y el operador económico autorizado. Estos beneficios pueden ayudar a las empresas a reducir los costos y los tiempos de despacho aduanero, así como también a mejorar su cumplimiento de las normas aduaneras. Sin embargo, las empresas con un alto perfil de riesgo aduanero pueden enfrentar una serie de desafíos, como tiempos de nacionalización más largos, probabilidades de sanción más altas, y dificultades para obtener licencias y permisos. Es entonces importante que las empresas tengan conciencia de estos desafíos y tomen medidas para reducir su perfil de riesgo.
Juan David López es Abogado Sénior de la firma Baker & McKenzie S.A.S, del área de aduanas y comercio exterior. The Legal 500 (Legalease) América Latina 2023: en el área de Comercio Internacional y Aduanas en la categoría Firms to Watch. Best Lawyers, por segundo año consecutivo en al área de Trade Law.