

Lourdes Díaz-Monsalvo

PPP's | Mining n Energy Law |
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tienen como plazo de cumplimiento el 2030 y ya estamos a finales de 2021 y, como país, no hemos avanzado mucho; entonces, al analizar la minería y la importancia que tiene su industria en los territorios rurales, así como su aporte al PIB del país, queda en evidencia que no se trabaja por alcanzar los ODS sin promover y controlar la actividad e industria minera.
Entonces, lo primero que se debe tener presente, cuando se habla de minas, es que son la base de nuestra vida actual: ladrillos, celulares, carreteras, servicios públicos y demás. Y que solo la generación de empleo y promoción de industria hará posible una realidad más equitativa.
Entonces: la minería es la vía para la protección de las comunidades y la garantía de los derechos constitucionales.
La minería aporta directamente al Objetivo 15 – Vida de los ecosistemas terrestres, debido a la obligatoriedad de la delimitación de las zonas de extracción, ello, lleva a la protección de los bosques contiguos, genera programas de protección y reforestación en la región y en otras cercanas, etc.
Para nombrar un ejemplo local, se pone sobre la mesa el caso del municipio de San Roque, en el departamento de Antioquia, específicamente en el corregimiento de San José del Nus[1], allí, miles de hectáreas de bosques, fueron arrasadas por los hacendados; Ahora Anglo Gold y B2Gold, empresas mineras y titulares de las concesiones de las minas allí establecidas, están enfocando sus esfuerzos en abrir la mina en una zona que no comprende más de 300 hectáreas, esto ha desembocado en que todo alrededor de la zona minera, esté reverdeciendo, lo cual hace que de nuevo comiencen a verse plantas y animales.
Esto es, al encontrarse una mina, se debería traducir en un mayor foco de control por parte de las autoridades y mayor visibilidad de los problemas de las comunidades; además, la mina genera oportunidades laborales formales en la zona.
Sí, hay muchos pendientes, como país y frente a los objetivos de la Agenda 2030, por ejemplo, el ODS de Instituciones Sólidas (16), necesita que los Estados revisen sus normativas y su aplicabilidad en las realidades de los territorios, esto, hará una mejor generación de incentivos para la formalización minera; además, el país tiene una deuda con la verificación de sus ‘incentivos perversos’ de sus subsidios, exenciones y créditos fiscales, por ejemplo, la falencia regulatoria de ‘asegurar’ los proyectos, mediante pólizas en vez de hacerlo mediante fiducias, que pone en riesgo toda la soberanía económica, el aporte económico de la industria al PIB y el medio ambiente.
Hay una estrecha relación entre ser pobre, y ser explotado, por tanto, el foco tiene que ser el crecimiento económico, el cual solo es posible a través de la generación de industria, pero eso no tiene por qué ir en contra del medio ambiente. Solo un país con dinero podrá cumplir las promesas de su Constitución.
[1] https://comunicacolombia.co/noticias1/450102-san-jos%C3%A9-del-nus-un-corregimiento-de-san-roque,-antioquia-comprometido-con-sus-fuentes-h%C3%ADdricas.html