Colombia está construyendo un sistema financiero mucho más moderno, ágil y seguro. El modelo de Open Finance y el sistema de pagos inmediatos BRE‑B son parte de esa transformación.
Desde hace algunos años, se ha evidenciado la necesidad de modernizar el sistema financiero colombiano, incorporando tecnologías y servicios que respondan a la acelerada transformación digital. En este contexto, el país ha avanzado hacia un ecosistema más abierto, eficiente e inclusivo mediante dos grandes iniciativas: la regulación de Open Finance y la implementación del nuevo sistema de pagos inmediatos BRE‑B.
Open Finance en Colombia: marco regulatorio y propósito
En julio de 2022, en Colombia se expidió el Decreto 1297, que estableció un marco voluntario para el desarrollo del Open Finance. Esto significa que ahora las personas pueden autorizar el uso de su información financiera (como saldos, movimientos y cuentas) para acceder a servicios más personalizados y eficientes. Todo esto se hace de forma segura, a través de conexiones estandarizadas (APIs) entre bancos, fintechs y otros actores del sistema.
El propósito central del modelo es fomentar la competencia, incentivar la innovación y empoderar al usuario, quien ahora puede decidir con quién comparte su información financiera. Aunque la participación es voluntaria, el gobierno y la Superintendencia Financiera han venido trabajando en definir reglas claras sobre cómo proteger los datos, cómo deben funcionar las conexiones entre entidades y cómo garantizar la seguridad de todo el proceso.
BRE‑B: el nuevo sistema de pagos inmediatos interoperables
Una de las iniciativas más recientes es BRE‑B, el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República. Este sistema permitirá que cualquier persona o empresa pueda hacer transferencias entre cuentas bancarias en segundos, a cualquier hora y cualquier día del año.
¿Qué son las “llaves”?
Las llaves son identificadores simples que pueden ser:
- El número de celular,
- La cédula de ciudadanía,
- Una dirección de correo electrónico,
- O un alias personalizado (por ejemplo, “@miempresa” o “@Juan123”).
Estas llaves se vinculan a las cuentas bancarias, lo que permite recibir pagos sin necesidad de compartir el número completo de cuenta ni el nombre de la entidad financiera. Cuando una persona quiere enviar dinero, solo necesita ingresar la llave del destinatario, y el sistema se encarga de identificar y procesar la transacción de forma instantánea.
BRE‑B y Open Finance
BRE‑B no es una herramienta aislada. Es una pieza clave del ecosistema Open Finance, pues facilita la interoperabilidad entre las entidades financieras y otros actores, mediate APIs. Esta infraestructura crea un sistema más abierto, transparente y centrado en las necesidades reales de las personas.
Con esta combinación, se abren nuevas oportunidades, tales como:
- Pagos automatizados y más eficientes.
- Billeteras digitales que se conectan a todas tus cuentas.
- Herramientas para llevar contabilidad en tiempo real.
- Máyor control sobre los datos personales y financieros propios.
En conclusión, Colombia está construyendo un sistema financiero mucho más moderno, ágil y seguro. El modelo de Open Finance y el sistema de pagos inmediatos BRE‑B son parte de esa transformación. Las llaves hacen que enviar y recibir dinero sea tan fácil como mandar un mensaje, mientras que la regulación asegura que todo se haga con responsabilidad y protección de los datos.
El éxito de este nuevo ecosistema dependerá de qué tan rápido se adapten las entidades, cuán bien informados estén los usuarios y qué tan robustas sean las medidas de seguridad. Pero si todo se hace bien, Colombia puede convertirse en un referente de innovación financiera en la región.
Mariana Fonseca es Asociada del Área de Propiedad Intelectual y Tecnología de Dentons Cárdenas y Cárdenas.