jueves, mayo 8, 2025
Promocione productos y servicios
Acceder / Registro
Lexir
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
Lexir
No Result
View All Result
Autonomía Indígena y Seguridad Jurídica: Desafíos del Decreto 1275 de 2024

Autonomía Indígena y Seguridad Jurídica: Desafíos del Decreto 1275 de 2024

El Decreto 1275 de 2024 busca fortalecer la autonomía indígena en la gestión ambiental, pero su aplicación plantea un desafío: garantizar la seguridad jurídica y la coherencia institucional.

Por: Valeria Erazo Suárez

El Decreto 1275 de 2024, expedido por los ministerios del Interior y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, otorga a las autoridades indígenas la facultad de actuar como autoridades ambientales dentro de sus territorios. Esto les permite formular regulaciones, adoptar instrumentos de gestión ambiental y sancionar su incumplimiento.

 

El Consejo de Estado ha calificado la norma como un reglamento constitucional autónomo, pues su expedición deriva del artículo 56 de la Constitución Política, que habilita al Gobierno Nacional para regular el funcionamiento de los territorios indígenas[1]. Su implementación, sin embargo, ha generado interrogantes en el ámbito de la seguridad jurídica, coordinación institucional y delimitación de competencias con las entidades ambientales tradicionales.

 

La inclusión de autoridades indígenas en el Sistema Nacional Ambiental (SINA) ha generado incertidumbre sobre cómo se articularán con las entidades estatales y qué normas regirán sus decisiones. La seguridad jurídica exige que las decisiones ambientales sean técnicamente fundamentadas, pero el decreto no establece mecanismos para garantizar la especialidad técnica de las autoridades indígenas. Tampoco delimita con claridad el ámbito territorial de sus competencias, lo que podría derivar en conflictos de competencia.

 

Las dificultades en la aplicación del decreto ya han comenzado a evidenciarse. Recientemente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible negó una solicitud de sustracción de una reserva forestal en la Amazonía, mientras que, apenas un día después, una autoridad indígena aprobó la misma sustracción. A través de la Resolución No. 0078 del 23 de enero de 2025, el ministerio rechazó la solicitud presentada por el Resguardo Indígena Remanso Chorro Bocón, argumentando que la información disponible indicaba posibles afectaciones ambientales. No obstante, mediante la Resolución No. 009 de 2025, el Cabildo Gobernador del Resguardo Remanso Chorro Bocón autorizó la sustracción en cuestión.

 

Este tipo de decisiones contradictorias afecta la seguridad jurídica y plantea dudas sobre la legalidad de ciertas facultades otorgadas por el decreto. La Ley 2ª de 1959 declaró la Amazonía como Zona Forestal Protectora, mientras que el Decreto 1076 de 2015 ratificó que las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) son determinantes ambientales de superior jerarquía. En este sentido, la sustracción de reservas forestales es competencia exclusiva del Ministerio de Ambiente, tal como lo establecen la Ley 99 de 1993 y el numeral 1º del artículo 2º de la Resolución MADS 110 del 2022.

 

El Decreto 1275 de 2024 representa un avance en el reconocimiento de los derechos indígenas sobre sus territorios, pero su implementación requiere ajustes. No existen mecanismos claros para garantizar la coordinación entre las autoridades indígenas y las autoridades ambientales, lo que podría generar conflictos en la toma de decisiones y afectar la gobernanza ambiental. Desde su publicación, el decreto ha sido objeto de demandas que cuestionan su legalidad y constitucionalidad, alertando sobre posibles tensiones con el marco normativo vigente.

 

Si bien es fundamental respetar la autonomía indígena, su ejercicio debe garantizar coherencia con el ordenamiento ambiental nacional, evitando fragmentaciones normativas que debiliten la protección de los ecosistemas. La falta de reglas claras puede generar conflictos y afectar la seguridad jurídica, por lo que se requiere una reglamentación complementaria que precise el alcance de estas competencias y asegure una articulación efectiva en la gestión ambiental del país.

 

[1] Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. Auto interlocutorio del 10 de diciembre de 2024. Expediente 11001-03-24-000-2024-00307-00.

Valeria Erazo Suárez es abogada egresada de la Universidad de La Sabana, vinculada a los equipos de Derecho Ambiental y Servicios Públicos; y de Derecho Inmobiliario de la firma Pinilla, González & Prieto.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Slide


Suscríbete a nuestro Newsletter

Los más leidos

  • La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto dura un proceso judicial en Colombia?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿En qué consiste la Ley “dejen de fregar”?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes son beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada por salud?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cotización de más de 1800 semanas en Colpensiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

LOS MÁS COMENTADOS

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more

LOS MÁS RECIENTES

Lexir Cosa Juzagada Material
Actualidad Jurídica

Cosa Juzgada en la Legislación Colombiana

Publicado por Nicolas Rincón
mayo 7, 2025
0

Redacción Lexir Introducción La cosa juzgada es un principio fundamental del derecho procesal que garantiza la estabilidad jurídica de las...

Read more

LO MÁS LEIDO HOY

Santiago Bonivento Lexir
Económico

La presión (y precisión) del cierre

Publicado por Nicolas Rincón
mayo 7, 2025
0

  Hasta al mejor panadero se le quema el pan. Hasta el mejor de los deportistas pierde carreras en...

Read more
Siguiente noticia
Lexir

Reuniones Ordinarias de Junta Directiva y Asamblea General de Accionistas en Colombia: Análisis Legal y Jurisprudencial

CONTACTO 

1 Glenwood Ave #5, Raleigh, NC 27603, United States
US+1 984 3255406
Bogotá D.C., Colombia
info@lexir.co

ENLACES DE INTERÉS

redaccion@lexir.co
Política de tratamiento de datos
Términos y condiciones
pauta@lexir.co

Slide

Lexir.co - Todos los Derechos Reservados  2020

No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
  • Girl in a jacket
  • Girl in a jacket

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia Leer Política de Cookies
Acepto uso de Cookies
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Functional

Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.

Performance

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Analytics

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement

Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.

Others

Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.

GUARDAR Y ACEPTAR

You cannot copy content of this page

error: Content is protected !!