martes, noviembre 4, 2025
Promocione productos y servicios
Acceder / Registro
Lexir
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
Lexir
No Result
View All Result
Clay Sotelo Lexir

Recomendaciones para el fortalecimiento de contratos en proyectos de infraestructura en América Latina

“(…)la tendencia histórica en América Latina ha sido la de modelos contractuales rígidos, renuentes al cambio o la innovación de cláusulas…”.

Slide
Clay Said Sotelo Aragón
Abogado Universidad del Atlántico_Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad
Externado de Colombia
Lexir Abogado Universidad del Atlántico
Esp. en Derecho Administrativo
Universidad Externado de Colombia

 

En América Latina, el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura son un motor importante para el crecimiento económico y social de la región, así como para potencializar la movilidad de los bienes y servicios en esta y hacia el mundo. Organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), El Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han coincidido en la necesidad de fortalecer la integración y conectividad, la satisfacción de los servicios públicos y la puesta en marcha de nuevas fuentes de transporte multimodal sostenibles. No obstante, esto amerita la consolidación de relaciones contractuales sólidas, seguras y confiables para las partes.

 

De ahí, surgen grandes retos. Modernizar la infraestructura del transporte a nivel general en América Latina supone enormes desafíos técnicos, jurídicos y financieros que, ante los ojos incorrectos, puede que no sean tan evidentes, y que salen a la luz cuando se presentan desacuerdos en la estructuración y puesta en marcha de grandes proyectos en términos contractuales. Esto último, afectando las iniciativas privadas, en la medida que el inversionista opta por huir del riesgo. Todo esto ocurre en un contexto en el que, en términos de ingeniería y derecho, se presenta una compleja y desafiante geografía, geología, hidrología y biodiversidad en todos los extremos de la región, pero, además, un régimen legal conservador y restrictivo que requiere de una profunda renovación.

 

Lo anterior se traduce en riesgos en torno a los contratos que surgen y la confianza entre ambas partes, pues, en todo caso, deben ser adecuadamente considerados, tipificados y asignados. No obstante, la tendencia histórica en América Latina ha sido la de modelos contractuales rígidos, renuentes al cambio o la innovación de cláusulas y el gusto por pliegos y minutas tipo. Pues bien, se propician escenarios como la asignación de riesgos ambientales y geotécnicos de manera ilimitada al contratista o concesionario privado, lo que conlleva a grandes controversias en tribunales de arbitraje internacional.

 

Esta transferencia indiscriminada de riesgos técnicos y ambientales, que se originan en la complejidad física, puede provocar una afectación en la ecuación económica de los contratos y en su equilibrio mismo, afectándose la viabilidad de cualquier proyecto de infraestructura y el equilibrio entre las obligaciones de las partes, así la utilidad esperada por el inversionista. Cuando un riesgo no asignado o mal estimado se materializa, como un hallazgo geotécnico o un sobrecosto por mitigación de biodiversidad, puede que devenga el desequilibrio económico. Este desequilibrio no solo compromete importantes recursos, sino que conlleva inevitablemente a los mecanismos de resolución de disputas, incluido el ya mencionado.

 

A la complejidad física y normativa regional se suma el factor de la incertidumbre regulatoria y predial, un riesgo que los Estados deberían mitigar con mayor eficacia. Los proyectos de infraestructura dependen de una compleja cadena de aprobaciones y condiciones precedentes (como licencias ambientales, servidumbres y consultas previas) que involucran a múltiples entidades. Un retraso administrativo de un tercero estatal no signatario del contrato genera el riesgo imputable al contratante y un cuello de botella que el inversionista no puede controlar. La falta de claridad en las cláusulas de terminación o la ausencia de ajustes tarifarios automáticos ante demoras críticas en la entrega de predios eleva el riesgo a niveles insostenibles.

 

Para corregir esta tendencia y restaurar la confianza del inversor, la solución debe enfocarse en la ingeniería contractual, un concepto que se traduce en que las entidades públicas adopten modelos de contrato más sofisticados que incorporen cláusulas de estabilidad jurídica reforzada y mecanismos ágiles de revisión. Esto implica una reevaluación de la asignación de riesgos, aceptando que riesgos como los hallazgos geotécnicos complejos o las demoras regulatorias deben ser riesgos compartidos (risk-sharing), con límites y compensaciones predefinidas.

 

Con lo anterior, se atienden recomendaciones emitidas por organismos como el BID frente a la gestión de riesgos, que radican justamente en la importancia de prever un clausulado contractual que considere todos los riesgos y vicisitudes correctamente, de modo que las características propias de los complejos entornos en los que se desarrollarán los proyectos cuenten con una solución contractual con la que superar las dificultades técnicas que puedan surgir, evitando así la escalada a disputas contractuales.

Clay Said Sotelo Aragón es Abogado Especialista en Derecho Administrativo con experiencia como asesor en empresas de infraestructura, en el sector público y en firmas de abogados, escenarios en los que ha participado adelantando la gestión contractual de proyectos de infraestructura, MASC y litigios. Legal advisor en China Harbour Engineering Company.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Slide


Suscríbete a nuestro Newsletter

Los más leidos

  • La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto dura un proceso judicial en Colombia?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿En qué consiste la Ley “dejen de fregar”?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes son beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada por salud?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cotización de más de 1800 semanas en Colpensiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

LOS MÁS COMENTADOS

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more

LOS MÁS RECIENTES

¿Es ilegal vender bases de datos en Colombia? Lexir
Actualidad Jurídica

¿Es ilegal vender bases de datos en Colombia?

Publicado por Nicolas Rincón
noviembre 4, 2025
0

La respuesta corta: no siempre es ilegal, pero vender bases de datos con información personal sin cumplir las...

Read more

LO MÁS LEIDO HOY

General

¿Cuánto se le debe pagar a una empleada doméstica en Colombia en 2025?

Publicado por Nicolas Rincón
julio 16, 2025
0

Conoce el salario mínimo, jornada laboral, prestaciones sociales y cómo liquidar correctamente a una empleada de servicio doméstico en...

Read more
Siguiente noticia
¿Es ilegal vender bases de datos en Colombia? Lexir

¿Es ilegal vender bases de datos en Colombia?

CONTACTO 

1 Glenwood Ave #5, Raleigh, NC 27603, United States
US+1 984 3255406
Bogotá D.C., Colombia
info@lexir.co

ENLACES DE INTERÉS

redaccion@lexir.co
Política de tratamiento de datos
Términos y condiciones
pauta@lexir.co

Slide

Lexir.co - Todos los Derechos Reservados  2020

No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
  • Girl in a jacket
  • Girl in a jacket

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia Leer Política de Cookies
Acepto uso de Cookies
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Functional

Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.

Performance

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Analytics

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement

Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.

Others

Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.

GUARDAR Y ACEPTAR