El contrato de corretaje en Colombia es una de las figuras jurídicas más importantes dentro del derecho comercial y tiene aplicación frecuente en el sector inmobiliario, de seguros, bursátil y de intermediación en negocios privados.
Conocer qué se pacta en un contrato de corretaje, cuáles son las obligaciones del corredor y del cliente, la normativa vigente y la jurisprudencia aplicable es clave para abogados, empresarios, corredores y estudiantes de derecho.
En este artículo encontrarás todo lo que debes saber sobre el contrato de corretaje en Colombia en 2025, con ejemplos reales y un modelo descargable de contrato ajustado a la ley.
¿Qué es el contrato de corretaje en Colombia?
Según el Artículo 1340 del Código de Comercio, el corretaje es:
“El contrato por el cual una persona, llamada corredor, se obliga, sin relación de dependencia, a poner en contacto a dos o más personas para que celebren un negocio jurídico determinado, a cambio de una retribución denominada comisión o remuneración.”
👉 En palabras simples, el corredor actúa como intermediario independiente, acercando a las partes interesadas en celebrar un negocio, sin representarlas ni asumir responsabilidad sobre el negocio final.
Marco legal del contrato de corretaje en Colombia
El corretaje está regulado principalmente en el Código de Comercio (Artículos 1340 a 1347).
Art. 1340 C.Co.: Define el contrato de corretaje.
Art. 1341 C.Co.: El corredor solo puede reclamar su comisión si el negocio se realiza por efecto de su gestión.
Art. 1342 C.Co.: Establece la obligación de actuar con transparencia.
Art. 1343 C.Co.: Señala que el corredor no responde por la solvencia de las partes.
Art. 1344 a 1347 C.Co.: Regulan la obligación de confidencialidad y sanciones por mala fe.
📌 Jurisprudencia reciente:
Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Civil, Sentencia SC-075-2024: confirmó que el corretaje se perfecciona con la gestión de acercar a las partes, aunque el negocio no se concrete.
Consejo de Estado, Sección Tercera, Rad. 2023-00094 (2024): reconoció la validez del corretaje en contratación estatal, siempre que se ajusten a la Ley 80 de 1993.
¿Qué se pacta en un contrato de corretaje?
En la práctica, un contrato de corretaje suele incluir:
Identificación de las partes (corredor y cliente).
Objeto del contrato: el negocio que se busca intermediar (ej. compraventa de inmueble, contratación de seguros, negociación comercial).
Alcance de la gestión del corredor: actividades específicas de búsqueda, promoción o contacto.
Honorarios o comisión: monto, forma de cálculo y condiciones de pago.
Duración del contrato: tiempo durante el cual el corredor puede gestionar.
Obligaciones de las partes (cliente y corredor).
Confidencialidad y buena fe contractual.
Cláusula de no elusión: el cliente no puede celebrar el negocio directamente con la otra parte sin pagar comisión.
Causales de terminación del contrato.
Jurisdicción y ley aplicable.
Obligaciones en el contrato de corretaje
Obligaciones del corredor
Actuar con independencia y buena fe.
Informar a las partes sobre aspectos esenciales del negocio.
Guardar confidencialidad sobre la información obtenida.
Abstenerse de adquirir intereses propios en el negocio sin autorización expresa.
No garantizar el resultado, pero sí la gestión diligente.
Obligaciones del cliente
Pagar la comisión pactada si el negocio se celebra como resultado de la gestión del corredor.
Entregar información veraz y completa para facilitar la gestión.
No evadir al corredor celebrando el negocio directamente con la contraparte presentada.
Reembolsar gastos previamente autorizados en el contrato.
📌 Ejemplo práctico:
Si un corredor inmobiliario presenta un comprador interesado en un inmueble, pero el propietario luego vende directamente a ese comprador sin avisar al corredor, el cliente sigue obligado a pagar la comisión, según el artículo 1341 del Código de Comercio.
Ejemplos del contrato de corretaje en la práctica
Corretaje inmobiliario: un corredor conecta a un comprador y vendedor de un apartamento en Bogotá. Aunque el cliente decida vender directamente, debe pagar comisión al corredor.
Corretaje de seguros: un corredor asesora a una empresa en la contratación de pólizas colectivas, pero no actúa en representación de la aseguradora.
Corretaje bursátil: un corredor de valores autorizado por la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) conecta inversionistas con oportunidades en el mercado.
Modelo de contrato de corretaje en Colombia (2025)
A continuación, un ejemplo de contrato de corretaje ajustado a la legislación colombiana:
CONTRATO DE CORRETAJE
Entre los suscritos a saber: [Nombre completo del cliente], mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. [●], domiciliado en [●], quien en adelante se denominará EL CLIENTE; y por otra parte, [Nombre completo del corredor], mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. [●], domiciliado en [●], quien en adelante se denominará EL CORREDOR, hemos convenido celebrar el presente CONTRATO DE CORRETAJE, el cual se regirá por las siguientes cláusulas:
PRIMERA – OBJETO
El CORREDOR se obliga a poner en contacto a EL CLIENTE con terceras personas interesadas en celebrar un contrato de [compraventa/arrendamiento/seguro/otro] sobre el bien o servicio descrito: [●].
SEGUNDA – HONORARIOS
EL CLIENTE se obliga a pagar al CORREDOR una comisión equivalente al [●]% del valor total del negocio celebrado, o la suma fija de [●] pesos colombianos ($ [●]), dentro de los [●] días siguientes a la celebración del negocio.
TERCERA – OBLIGACIONES DEL CORREDOR
El CORREDOR se compromete a:
Actuar con independencia y transparencia.
Informar verazmente a las partes sobre las condiciones del negocio.
Guardar confidencialidad sobre la información suministrada.
CUARTA – OBLIGACIONES DEL CLIENTE
EL CLIENTE se obliga a:
Pagar los honorarios pactados conforme a la cláusula segunda.
Suministrar información veraz y suficiente para la gestión.
No eludir al CORREDOR celebrando el negocio directamente con la parte presentada por este.
QUINTA – DURACIÓN
El presente contrato tendrá una duración de [●] meses, prorrogables por acuerdo escrito.
SEXTA – CONFIDENCIALIDAD
Las partes se obligan a mantener reserva sobre la información recibida con ocasión de este contrato.
SÉPTIMA – TERMINACIÓN
El contrato podrá darse por terminado por:
a) Cumplimiento del objeto.
b) Mutuo acuerdo.
c) Incumplimiento de alguna de las partes.
OCTAVA – LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN
El presente contrato se rige por las normas del Código de Comercio Colombiano y demás disposiciones aplicables. En caso de controversia, las partes se someten a la jurisdicción de los jueces de [ciudad].
En constancia, se firma en [ciudad], a los [●] días del mes de [●] de 2025.
EL CLIENTE
EL CORREDOR
Preguntas frecuentes sobre el contrato de corretaje en Colombia
1. ¿Cuándo nace el derecho del corredor a cobrar la comisión en un contrato de corretaje?
El derecho a la comisión surge cuando el corredor logra poner en contacto a las partes interesadas, aun si el negocio jurídico no se perfecciona, salvo que en el contrato se haya pactado expresamente que solo se paga si se celebra el negocio.
2. ¿Es obligatorio que el contrato de corretaje sea por escrito en Colombia?
No, la ley permite que el contrato de corretaje sea verbal; sin embargo, por seguridad jurídica y para evitar conflictos, siempre se recomienda formalizarlo por escrito.
3. ¿Qué sucede si el cliente celebra el negocio directamente para evadir al corredor?
Se considera acto de mala fe y el cliente sigue obligado a pagar la comisión pactada, ya que el corredor cumplió con su obligación de intermediación.
4. ¿El corredor de corretaje responde por la solvencia de las partes?
No. El corredor no garantiza la capacidad económica ni la validez del negocio entre las partes, solo facilita el acercamiento y la negociación.
5. ¿Cuál es la diferencia entre contrato de corretaje y contrato de comisión mercantil?
En la comisión mercantil, el comisionista actúa en nombre del comitente y puede obligarlo jurídicamente. En el corretaje, el corredor no representa a ninguna parte, únicamente intermedia de forma independiente.
6. ¿Qué se debe pactar en un contrato de corretaje para que sea válido?
El contrato debe incluir: objeto de la intermediación, comisión u honorarios, obligaciones de las partes, duración, cláusula de confidencialidad, cláusula de no elusión, y mecanismos de resolución de conflictos.
7. ¿Qué diferencia hay entre corretaje inmobiliario y corretaje de seguros?
En el corretaje inmobiliario, el corredor pone en contacto a compradores y vendedores de inmuebles.
En el corretaje de seguros, el corredor asesora a los clientes en la contratación de pólizas, pero no representa a la aseguradora.
8. ¿Un contrato de corretaje puede tener exclusividad?
Sí. Se puede pactar que el corredor tenga la exclusividad en la gestión del negocio, lo que significa que el cliente no puede contratar a otros corredores para el mismo objeto durante la vigencia del contrato.
9. ¿Qué obligaciones específicas tiene el cliente en un contrato de corretaje?
El cliente debe:
Pagar la comisión pactada en los términos acordados.
No evadir al corredor celebrando directamente el negocio con la contraparte.
Proporcionar información veraz y suficiente.
Reembolsar los gastos autorizados de la gestión.
10. ¿Qué pasa si el corredor no logra concretar contactos?
Si el corredor no realiza gestión efectiva para acercar a las partes, no tendrá derecho a comisión, salvo que se haya pactado un pago fijo por la simple labor de búsqueda o promoción.
11. ¿Un contrato de corretaje puede aplicarse en la contratación estatal en Colombia?
Sí. Según la jurisprudencia del Consejo de Estado (2024), el corretaje es válido en la contratación estatal, siempre que cumpla con las normas de la Ley 80 de 1993 y el régimen de contratación pública.
12. ¿Cómo se calcula la comisión en un contrato de corretaje?
La comisión puede fijarse como:
Un porcentaje sobre el valor del negocio (ej. 3% del precio de venta de un inmueble).
Una suma fija previamente pactada.
Una tarifa escalonada según el valor del negocio cerrado.
13. ¿El contrato de corretaje puede pactarse por tiempo indefinido?
Sí, pero lo más recomendable es establecer una duración específica (ej. 6 meses) para evitar discusiones futuras sobre el alcance de la obligación y el derecho a comisión.
14. ¿Qué diferencia hay entre corretaje y agencia comercial?
El agente comercial actúa de forma estable y continua en nombre de un empresario, promoviendo negocios en su representación.
El corredor de corretaje solo intermedia en negocios específicos, sin continuidad ni representación.
15. ¿Qué cláusulas son esenciales en un contrato de corretaje en Colombia?
Las más importantes son:
Objeto del contrato.
Comisión y forma de pago.
Obligaciones del corredor y del cliente.
Exclusividad (si aplica).
Confidencialidad.
Prohibición de elusión.
Terminación y ley aplicable.
Jurisdicción y competencia en caso de incumplimiento del contrato de corretaje en Colombia
Cuando una de las partes incumple un contrato de corretaje en Colombia, es fundamental saber ante qué autoridad se debe presentar la reclamación judicial.
Jurisdicción aplicable
El contrato de corretaje es un acto mercantil, regulado en el Código de Comercio (arts. 1340 a 1347), por lo que cualquier conflicto derivado de su incumplimiento corresponde a la jurisdicción ordinaria civil y comercial.
👉 Excepción: si una de las partes es una entidad estatal, el caso corresponderá a la jurisdicción contencioso administrativa (Ley 80 de 1993).
Competencia por cuantía
De acuerdo con el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012):
Si el monto reclamado es inferior a 40 SMLMV, conoce el Juez Municipal Civil.
Si el monto reclamado es igual o superior a 40 SMLMV, conoce el Juez Civil del Circuito.
Competencia territorial
El artículo 28 del CGP establece que la demanda puede presentarse en:
El domicilio del demandado (regla general).
El lugar de cumplimiento de la obligación (ej. ciudad donde debía pagarse la comisión).
Por esta razón, es recomendable que en el contrato se pacte una cláusula de jurisdicción territorial, como:
“Las partes acuerdan que cualquier controversia derivada de este contrato se resolverá ante los jueces de la ciudad de Bogotá D.C.”
Arbitraje y amigable composición
Si las partes incluyen una cláusula compromisoria, el conflicto podrá resolverse mediante un tribunal de arbitramento, conforme a la Ley 1563 de 2012. Esto es frecuente en contratos de corretaje de alta cuantía.
📌 Ejemplo práctico:
Un corredor reclama $60 millones de comisión por la venta de un inmueble en Medellín. Como supera los 40 SMLMV, el caso corresponde a un Juez Civil del Circuito de Medellín.
Redacción Lexir