jueves, septiembre 25, 2025
Promocione productos y servicios
Acceder / Registro
Lexir
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
Lexir
No Result
View All Result
Mauricio Andrés García Acero

Cómo adquirir una franquicia en Colombia en 2025: costos, pasos legales y contrato de franquicia

Una franquicia bien estructurada puede ser una herramienta efectiva para crecer en el mercado.

Mauricio Andrés García Acero Lexir

Las franquicias en Colombia se han consolidado como una alternativa altamente atractiva para los emprendedores, pues permiten expandir un negocio y posicionar una marca sin necesidad de invertir directamente en la formación de nuevos establecimientos ni asumir gastos de personal, mobiliario, inventarios, entre otros.

 

En Colombia, el contrato de franquicia se considera un negocio jurídico atípico y de colaboración empresarial. A través de este, el franquiciante concede el uso de su propiedad intelectual y su modelo de negocio a otros franquiciados, a cambio de una remuneración directa o indirecta que puede reflejarse en un precio de entrada y/o en el pago de regalías.

 

Aun así, aunque el modelo de franquicia es muy popular, lo cierto es que se trata de una operación compleja que, si no se realiza de forma adecuada, lo más probable es que fracase. Por lo anterior, a continuación, expondremos cuáles son los pasos que deberían seguir las partes antes de firmar un contrato de franquicia. Veamos:

 

1. Acercamientos preliminares

Aunque en Colombia no existe la obligación de preparar el Franchise Disclosure Document (FDD) que se exige en otros países, es usual que los franquiciantes preparen un documento informativo o proyecto de negocio jurídico previo como estándar de transparencia.

 

Este documento suele contener información relevante de la franquicia, como:

  • Identificación del franquiciante y sus afiliados;
    • Experiencia en el mercado;
    • Cuotas de entrada e inversiones iniciales estimadas;
    • Obligaciones generales del franquiciante y del franquiciado;
    • Territorio y mercados en los que la franquicia tiene presencia;
    • Uso de marcas registradas, otros derechos de propiedad intelectual y, en general, los activos más relevantes de la franquicia, etc.

 

Conocer esta información es fundamental para garantizar el deber de información, ya que sirve como marco de referencia para que los interesados en abrir una franquicia en Colombia puedan entender las condiciones esenciales del negocio y avanzar en esta primera etapa de acercamientos con el franquiciante.

 

2. Documentos precontractuales

Luego de los acercamientos preliminares, es recomendable que las partes interesadas en el negocio firmen una carta de intención, un acuerdo de confidencialidad y/o un memorando de entendimiento. Estos documentos básicamente contienen la voluntad de las partes de iniciar una negociación, pero respetando deberes inherentes a cualquier negocio, como obrar de buena fe y mantener en reserva la información compartida por cada parte.

 

Vale la pena anotar que, aunque aún no se haya firmado un contrato definitivo, las partes probablemente han invertido tiempo, dinero y trabajo en avanzar hacia un posible acuerdo. Por ello, si una de las partes solo busca acceder a información reservada sin actuar con el mismo interés, lo más probable es que deba indemnizar los perjuicios causados a la parte que sí tenía una expectativa legítima de celebrar un contrato.

 

En este sentido, los documentos precontractuales pueden cumplir la función de establecer sanciones en caso de incumplimiento o actuaciones de mala fe.

 

3. Due diligence

En esta etapa, es importante que ambas partes realicen un proceso de due diligence legal y financiera para evaluar la capacidad jurídica, técnica y económica de la otra parte.

 

Por parte del franquiciado, esta etapa permite entender en detalle el modelo de negocio, la inversión total requerida, las ventas presentes y proyectadas, la capacidad competitiva, la experiencia del franquiciante, el reconocimiento de la marca y la capacidad técnica para prestar asistencia adecuada y oportuna, entre otros aspectos que considere relevante.

 

Por parte del franquiciante, resulta clave entender la experiencia del interesado en la franquicia, su conocimiento sobre el formato de franquicia, del mercado en general y del territorio en particular, así como su situación financiera para asumir la inversión inicial de equipos, mobiliario, adecuación del local, recursos humanos, entre otros recursos necesarios.

 

En ambos escenarios, es deber de las partes entregar información suficiente que le permita a la otra parte entender los pormenores del negocio y tomar una decisión consciente que encaje con la viabilidad y el éxito de la franquicia.

 

4. Negociación

Si bien los contratos de franquicia suelen estar sujetos a reglas y estándares uniformes definidos por el franquiciante, lo cierto es que existen aspectos que pueden ser objeto de discusión. Como señala Juan Carlos Botero, entre estos se encuentran las regalías por franquicia, el territorio de operación, el plazo de apertura y, en general, aquellas cláusulas que no necesariamente corresponden a los estándares del modelo de negocio, sino que dependen de las particularidades de la relación entre las partes.

 

Al tratarse de un contrato de colaboración pensado para mantenerse en el tiempo, la mejor recomendación es buscar un acuerdo que sea sostenible a largo plazo y que genere rentabilidad para ambas partes.

 

5. Preparación de los documentos y firma del contrato

Aunque en Colombia el contrato de franquicia es atípico y no se exige una formalidad específica para su perfeccionamiento, se recomienda que siempre conste por escrito. Esto brinda mayor seguridad jurídica entre las partes y constituye una prueba clara sobre los derechos y obligaciones de las partes.

 

Además, dado que un elemento esencial del contrato es conceder el uso de las marcas registradas y otros derechos de propiedad intelectual, la normatividad colombiana exige que esta licencia se otorgue por escrito y se registre ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

 

Conclusión

Una franquicia en Colombia bien estructurada puede ser una herramienta efectiva para crecer en el mercado; sin embargo, implica cumplir con pasos legales y prácticos que garantizan seguridad para ambas partes. Desde los acercamientos preliminares hasta la firma del contrato, cada etapa requiere atención cuidadosa para evitar riesgos y asegurar la viabilidad del negocio para las partes involucradas.

 

Mauricio Andrés García Acero es abogado con especialización en Derecho de los Negocios y Máster en Innovación y Emprendimiento, con más de ocho años de experiencia en gobierno corporativo, derecho societario y contratos. Su trayectoria en Gilio Legal, así como en entidades de gran relevancia como Bancamía y Protección S.A., lo ha llevado a asesorar a compañías nacionales e internacionales en procesos de expansión, estructuración y fortalecimiento corporativo en mercados como Perú, Chile, México, Estados Unidos y España. Conferencista y docente universitario, combina la práctica jurídica con la formación académica, consolidándose como un abogado estratégico, innovador y confiable, reconocido por aportar soluciones que generan verdadero valor a los negocios.

Preguntas frecuentes sobre franquicias en Colombia (FAQ)

 

¿Cuánto cuesta abrir una franquicia en Colombia en 2025?


El costo de abrir una franquicia varía según el sector y la marca. En promedio, una franquicia de comida rápida puede iniciar desde COP $80.000.000 hasta $200.000.000 (aprox. USD $20.000 a $50.000), mientras que franquicias de servicios, retail o marcas internacionales consolidadas pueden superar los COP $500.000.000 (más de USD $120.000). Además de la cuota inicial, el franquiciado debe contemplar gastos de adecuación del local, permisos municipales, mobiliario, inventario y un flujo de caja mínimo para operar los primeros meses. El error más común es calcular solo la cuota de entrada, cuando en realidad el capital de trabajo suele ser lo que más impacta la viabilidad del negocio.

 

¿Qué franquicias son más rentables en Colombia?


Las más rentables en 2025 se concentran en sectores de alta demanda como alimentación, salud y bienestar, farmacias y educación. Sin embargo, también destacan las franquicias de tecnología, e-commerce y energías renovables, que están creciendo a gran velocidad. La rentabilidad depende de factores como:

  • Margen promedio (ej. 15% a 25% en comida rápida vs. 30% en servicios especializados).
  • Retorno estimado de la inversión (ROI), que suele ir de 18 a 36 meses.
  • Exclusividad territorial: una franquicia con derecho exclusivo en una ciudad intermedia puede resultar más rentable que una saturada en una gran capital.

 

¿Cómo funciona el contrato de franquicia?


El contrato de franquicia en Colombia es un acuerdo de colaboración en el cual el franquiciante concede al franquiciado el derecho de usar su marca, know-how y modelo de negocio, a cambio de pagos como regalías o cuotas de entrada. Más allá de lo básico, en Colombia es clave revisar:

  • Duración mínima: suelen ser de 5 a 10 años, con posibilidad de renovación.
  • Regalías: pueden calcularse sobre ventas netas (5% al 8% en promedio) o sobre utilidades.
  • Publicidad: algunos franquiciantes cobran un fondo de mercadeo adicional del 1% al 3%.
  • Capacitación y soporte: el franquiciante debe proveer manuales operativos, formación y asistencia técnica.
  • Registro de marca: la licencia debe inscribirse en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para tener validez jurídica.

Un consejo clave es realizar una due diligence legal y financiera antes de firmar, y revisar con detalle las cláusulas de terminación anticipada y exclusividad territorial para evitar riesgos futuros.

Gilio Legal: Firma Verificada y Miembro de la Red Global de Lexir.co

Gilio Legal es una firma boutique de abogados con sede en Bogotá, Colombia, reconocida por su enfoque estratégico, su rigurosidad técnica y su compromiso con el éxito empresarial de sus clientes.

La firma se especializa en brindar asesoría jurídica clara, eficiente y adaptada a los retos reales del mundo corporativo. Desde la constitución de empresas hasta la estructuración de contratos complejos, acompaña a startups, pymes y compañías consolidadas con soluciones jurídicas sólidas, creativas y a la medida.

Con orgullo, Gilio Legal ha sido verificada y forma parte activa de la red global de miembros de Lexir.co, una comunidad internacional que reúne a las firmas jurídicas más influyentes de Iberoamérica, seleccionadas por su excelencia profesional, capacidad de análisis y contribución al pensamiento jurídico contemporáneo.

Razones para elegir a Gilio Legal:

  • Firma verificada con altos estándares de calidad jurídica.
  • Miembro de Lexir.co, red que reúne a los despachos legales más destacados de la región.
  • Atención directa por socios y profesionales con sólida formación y experiencia.
  • Combinación de rigor legal con tecnología para ofrecer una asesoría eficiente y moderna.
  • Actuación como socio estratégico del negocio, no solo como proveedor de servicios legales.

Con Gilio Legal, el derecho deja de ser un obstáculo y se convierte en una ventaja competitiva. La firma existe para respaldar, proteger y potenciar las decisiones estratégicas de quienes construyen el futuro de la economía.

Más comentados 1

  1. ALEJANDRO GARCIA URDANETA says:
    12 horas ago

    Es una buena síntesis o enunciados correctos para abordar la viabilidad y conveniencia del contrato de franquicia, obvio, el negocio en concreto tiene mucho de largo y de ancho.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Slide


Suscríbete a nuestro Newsletter

Los más leidos

  • La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto dura un proceso judicial en Colombia?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿En qué consiste la Ley “dejen de fregar”?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes son beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada por salud?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cotización de más de 1800 semanas en Colpensiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

LOS MÁS COMENTADOS

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more

LOS MÁS RECIENTES

Fiducia de Parqueo en Colombia: Marco Legal, Jurisprudencia y Finalidad Práctica
Análisis

Fiducia de Parqueo en Colombia: Marco Legal, Jurisprudencia y Finalidad Práctica

Publicado por Nicolas Rincón
septiembre 25, 2025
0

Redacción Lexir La fiducia de parqueo Colombia se ha convertido en una herramienta jurídica-financiera esencial para quienes desean proteger...

Read more

LO MÁS LEIDO HOY

Adelaida Burgos Aleans - Lexir
Análisis

¿Qué hacer si el presidente, secretario o revisor fiscal no pueden firmar el acta de la Asamblea o Junta Societaria?

Publicado por Nicolas Rincón
septiembre 23, 2025
0

Se quedó un acta sin firmar: ¿qué hago? La toma de firma en las actas del máximo órgano social...

Read more
Siguiente noticia
LORENA SANINT - Lexir

Del acuerdo a la cosa juzgada: el secreto está en la claridad

CONTACTO 

1 Glenwood Ave #5, Raleigh, NC 27603, United States
US+1 984 3255406
Bogotá D.C., Colombia
info@lexir.co

ENLACES DE INTERÉS

redaccion@lexir.co
Política de tratamiento de datos
Términos y condiciones
pauta@lexir.co

Slide

Lexir.co - Todos los Derechos Reservados  2020

No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
  • Girl in a jacket
  • Girl in a jacket

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia Leer Política de Cookies
Acepto uso de Cookies
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Functional

Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.

Performance

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Analytics

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement

Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.

Others

Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.

GUARDAR Y ACEPTAR

You cannot copy content of this page

error: Content is protected !!