Desde el 15 de julio de 2025, entraron en vigencia importantes modificaciones a la legislación laboral colombiana. Esta nueva etapa de la reforma laboral en Colombia tiene un impacto directo en empleadores, trabajadores y asesores legales. A continuación, te contamos los principales cambios y cómo te afectan.
Redacción Lexir
Desde el pasado 15 de julio de 2025, la reforma laboral en Colombia empezó a transformar de manera directa las condiciones de trabajo en todo el país. A partir de esa fecha, entraron en vigor cambios que afectan tanto a empleadores como a trabajadores, especialmente en lo relacionado con la jornada laboral, el trabajo nocturno y los pagos por trabajar domingos o festivos.
Estos ajustes hacen parte de la implementación gradual de las leyes 2101 de 2021 y 2466 de 2025, que buscan mejorar la calidad del empleo sin afectar los derechos adquiridos.
Reducción de la jornada laboral semanal
Uno de los cambios más relevantes es la reducción de la jornada máxima legal. Desde el 15 de julio de 2025, la jornada pasó de 46 a 44 horas semanales. Esto sin reducción salarial ni disminución de prestaciones.
El objetivo del Gobierno es que en julio de 2026 la jornada sea de 42 horas semanales, tal como lo establece la Ley 2101 de 2021. Esta medida busca mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, aumentar la productividad y promover condiciones laborales más dignas.
Este cambio aplica tanto a trabajadores del sector público como del sector privado, excepto aquellos que están bajo regímenes especiales.
Nuevo horario para el recargo nocturno
Otro ajuste importante tiene que ver con el horario nocturno. A partir de ahora, el trabajo nocturno en Colombia inicia desde las 7:00 p.m. y se extiende hasta las 6:00 a.m. del día siguiente.
Antes, este recargo aplicaba desde las 9:00 p.m., por lo que ahora se amplía el rango en el que los trabajadores deben recibir un pago adicional por laborar en la noche. Esta modificación implica un aumento en los costos laborales para las empresas, pero también representa un beneficio directo para los empleados.
Aumento progresivo del recargo dominical y festivo
El pago adicional por trabajar domingos y festivos también tuvo un cambio relevante. Desde el 13 de julio de 2025, el recargo pasó al 80 %. En julio de 2026 subirá al 90 % y en 2027 llegará al 100 %.
Esto quiere decir que quienes trabajen en días de descanso obligatorio deberán recibir una compensación más alta, lo que se alinea con el principio de remuneración justa por tiempo de descanso trabajado.
¿Qué implica esta reforma para empresas y trabajadores?
La entrada en vigencia de estos cambios implica que las empresas deben revisar sus turnos, contratos y estructuras de costos laborales. Las áreas de recursos humanos y talento humano deben actualizar sus modelos de jornada, capacitar a sus equipos y evitar riesgos legales derivados del incumplimiento de la nueva norma.
Para los trabajadores, esta reforma representa un avance significativo en sus derechos, ya que mejora la compensación económica y reduce la carga horaria semanal, lo que a largo plazo impactará positivamente en su bienestar físico, mental y familiar.
Una reforma laboral para el futuro del empleo
La reforma laboral que entró en vigor este 15 de julio de 2025 es apenas uno de los pasos hacia una transformación más profunda del derecho laboral colombiano. Los cambios en jornada, recargos y condiciones laborales muestran una intención clara del Estado: dignificar el trabajo, reducir la precarización y adaptarse a nuevas realidades económicas y sociales.
A medida que esta transición se implementa, será clave el acompañamiento de abogados laborales, sindicatos, empresarios y entidades del Estado para garantizar que los ajustes sean sostenibles, legales y justos.