viernes, mayo 9, 2025
Promocione productos y servicios
Acceder / Registro
Lexir
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
Lexir
No Result
View All Result
Andres Rodriguez

Los acuerdos de coexistencia marcaria en la Comunidad Andina: ¿herramienta útil o riesgo jurídico?

El artículo 159 de la Decisión 486 prohíbe la comercialización de productos o servicios con marcas idénticas o similares dentro de la subregión, a menos que los titulares suscriban un acuerdo de coexistencia.

Slide
Andrés Eduardo Rodríguez G.
Abogado Universidad del Norte_Intellectual Property LLM Candidate at Franklin Pierce School
of Law
Abogado_Intellectual Property LLM
Candidate at Franklin Pierce School
of Law

A nivel global, existen dos grandes tendencias y opuestas respecto a la eficacia de un instrumento jurídico clave en el derecho marcario: el acuerdo de coexistencia marcaria. Estos acuerdos han sido adoptados con el objetivo de reducir, en cierta medida, los riesgos de confusión o asociación entre marcas, según lo determinen las autoridades de propiedad industrial con base en la legislación aplicable. No obstante, sus criterios de aceptación no son uniformes, lo que genera múltiples riesgos cuando se busca ejecutarlos en diferentes países.

 

Por un lado, hay jurisdicciones que priorizan el consentimiento privado entre las partes, basadas en la teoría del libre mercado y dándole mayor relevancia a la voluntad del titular de la marca. Desde esta perspectiva, se entiende que el titular es quien podría resultar más afectado si se concede un registro que induzca a error a los consumidores.

 

Por otro lado, existen países donde prevalece el interés general de la población, reflejado en la protección de los consumidores frente a la coexistencia de marcas idénticas o muy similares. En estos casos, el objetivo es prevenir cualquier posible confusión o asociación en el mercado.

 

En este contexto, este artículo analiza la tendencia predominante en la Comunidad Andina —organismo conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú— cuya legislación sobre signos distintivos está regida por la Decisión 486 de 2000.

 

¿Qué son los acuerdos de coexistencia marcaria?

 

Actualmente, no existe una definición estándar de estos acuerdos. El tratadista Gustavo León los describe como convenios de carácter privado celebrados entre empresarios que poseen registros de marcas iguales o similares, en los que se establecen cláusulas específicas para evitar la confusión entre sus productos o servicios.

 

Su objetivo principal es formalizar el consentimiento de las partes sobre sus derechos, obligaciones y limitaciones, permitiendo una convivencia pacífica de las marcas en el mercado. Además, estos acuerdos no solo sirven para facilitar el registro de una marca, sino también para poner fin a un posible litigio o conflicto.

 

Su contenido puede variar según el caso, dependiendo de aspectos como:

 

  • El territorio en el que operan las partes.
  • La similitud entre las marcas.
  • La similitud entre los productos o servicios.
  • Los criterios de confundibilidad aplicados por la autoridad.
  • El poder de negociación de las partes.

 

Pueden incluir cláusulas sobre distribución, marketing, alcance territorial, resolución de conflictos y respeto por los derechos de propiedad intelectual.

 

¿Cuándo se utilizan?

 

En la práctica, estos acuerdos son útiles en situaciones como:

 

  • Cuando una solicitud de registro puede ser negada por la existencia de una marca anterior.
  • Para resolver disputas entre titulares de marcas similares.
  • En transacciones entre compañías de un mismo grupo empresarial.
  • En ventas de activos que incluyan marcas potencialmente conflictivas.

 

Un ejemplo claro es el Exp. SD2021/0016035, en el que Hyundai Motor Company logró revocar una decisión de negación inicial al presentar, entre otros argumentos, un acuerdo de coexistencia, lo cual permitió el registro del signo solicitado.

 

¿Qué dice la Decisión 486?

 

El artículo 159 de la Decisión 486 prohíbe la comercialización de productos o servicios con marcas idénticas o similares dentro de la subregión, a menos que los titulares suscriban un acuerdo de coexistencia. Sin embargo, firmar este acuerdo no garantiza su aceptación automática. Las oficinas nacionales lo validarán solo si se cumplen ciertos requisitos que aseguren la protección del consumidor.

 

Según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (IP 57-IP-2002 y 318-IP-2015), se deben cumplir las siguientes condiciones:

 

  1. Existencia de registros de marcas similares o idénticas en la subregión.
  2. Suscripción de un acuerdo formal entre las partes.
  3. Adopción de medidas que eviten la confusión del público.
  4. Inscripción del acuerdo ante la autoridad competente.
  5. Cumplimiento de las normas sobre prácticas comerciales leales y promoción de la competencia.

 

Conclusión

 

Los acuerdos de coexistencia marcaria pueden ser herramientas valiosas para resolver conflictos y permitir la convivencia pacífica entre marcas similares. Sin embargo, en el contexto de la Comunidad Andina, su aceptación no es automática y depende del cumplimiento estricto de ciertos requisitos orientados a proteger al consumidor.

 

Por tanto, antes de recurrir a este tipo de acuerdos, es fundamental evaluar cuidadosamente la legislación aplicable, la voluntad de las autoridades nacionales y, sobre todo, asegurarse de que no exista riesgo de confusión para el público. Así, los acuerdos podrán cumplir con su verdadero propósito: facilitar el comercio sin sacrificar la confianza del consumidor.

Andrés Eduardo Rodríguez Gómez es Consultor en derecho contractual, M&A, propiedad intelectual y protección de datos personales/ Abogado de la Universidad del Norte. Especialista en derecho comercial de la Pontificia Universidad Javeriana. Master of Law (LLM) in Intellectual Property de la University of New Hampshire Franklin Pierce School of Law, ganador del Franklin Pierce Center of IP Excellence Award. Correo electrónico: arodriguez@novusestrategias.com.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Slide


Suscríbete a nuestro Newsletter

Los más leidos

  • La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto dura un proceso judicial en Colombia?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿En qué consiste la Ley “dejen de fregar”?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes son beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada por salud?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cotización de más de 1800 semanas en Colpensiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

LOS MÁS COMENTADOS

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more

LOS MÁS RECIENTES

Lexir Cosa Juzagada Material
Actualidad Jurídica

Cosa Juzgada en la Legislación Colombiana

Publicado por Nicolas Rincón
mayo 7, 2025
0

Redacción Lexir Introducción La cosa juzgada es un principio fundamental del derecho procesal que garantiza la estabilidad jurídica de las...

Read more

LO MÁS LEIDO HOY

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more
Siguiente noticia
Lexir

Respuesta de actores de la industria musical frente a propuesta de regulación de la Inteligencia Artificial en el Reino Unido

CONTACTO 

1 Glenwood Ave #5, Raleigh, NC 27603, United States
US+1 984 3255406
Bogotá D.C., Colombia
info@lexir.co

ENLACES DE INTERÉS

redaccion@lexir.co
Política de tratamiento de datos
Términos y condiciones
pauta@lexir.co

Slide

Lexir.co - Todos los Derechos Reservados  2020

No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
  • Girl in a jacket
  • Girl in a jacket

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia Leer Política de Cookies
Acepto uso de Cookies
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Functional

Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.

Performance

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Analytics

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement

Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.

Others

Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.

GUARDAR Y ACEPTAR

You cannot copy content of this page

error: Content is protected !!