2025, como todos los años, marcará uno en donde hacerle seguimiento a los movimientos legislativos y de política pública se convertirá en menester para la toma de decisiones.
El año 2024, próximo a finalizar, deja una Latinoamérica con debates a nivel normativo que continuarán en el año 2025. La realidad política de la región estuvo marcada por elecciones presidenciales en un número importante de países, tales como México y Uruguay, junto a los cuestionados resultados en Venezuela. A nivel local, Brasil y Chile llevaron a cabo elecciones (alcaldías y gobernaciones) y otros países, como Bolivia, vivieron momentos de alta tensión por protestas y manifestaciones en contra del gobierno central.
El año 2025 no será diferente y se surtirán comicios en algunos de los países que componen la geografía latinoamericana, destacándose elecciones presidenciales en Chile y Ecuador, así como elecciones de diputados en Argentina.
Al final, el conocer el panorama geopolítico de la región, junto a los debates que se están llevando a cabo en los países que le componen, resulta menester para la toma de decisiones informadas que, como ciudadanos, se toman a diario. A nivel empresarial, no es menor el impacto que una ley tiene y, por ello, mapear las discusiones que se están llevando a cabo en la región ha de ser un imperativo para divisar qué puede suceder el año que está por empezar. Por espacio, nos concentraremos en tres (3): (i) Colombia, (ii) Chile y (iii) Argentina.
En Colombia, por ejemplo, la reforma laboral, apoyada por el gobierno del presidente Petro, será, tal vez, el debate que más discusión mediática conlleve en el primer semestre del año, y que surtirá su trámite en el Senado de la República, en donde, por lo que la experiencia ha mostrado en el tiempo reciente, el gobierno suele contar con menor apoyo a aquel con el que cuenta en la Cámara de Representantes. Ahora bien, discusiones en torno a una reforma a la ley de servicios públicos, iniciativas para regular el uso de la inteligencia artificial y hasta una nueva propuesta de reformar el sistema de salud, serán temas que harán del debate público en Colombia uno, en el 2025, bastante agitado.
La agenda en Chile, por su lado, siendo quizá el país más activo en la región en asuntos asociados a inteligencia artificial con propuestas como el Plan Nacional de Centros de Datos, la ley de ciberseguridad o el proyecto de ley de protección de datos, recién avalado mediante control preventivo por el Tribunal Constitucional del país, estará marcado por debates en temas como la reforma al sistema político, en pleno año electoral. Con elecciones presidenciales en el último trimestre del año, el país austral tendrá un desafío importante en preservar la estabilidad y la generación de crecimiento económico, junto a expedición normativa que suele “relentizarse” en pleno año electoral.
En Argentina, el presidente Milei, pocos días atrás y en mensaje televisado, anunció que uno de sus grandes retos para el año venidero se centrará en materia de impuestos y la consecución de inversiones, marcado por lo que pueda venir de su, por lo menos aparente y mediática, buena relación con Estados Unidos con la llegada del nuevo mandatario a la Casa Blanca en Washington. Ello, sumado al anuncio, no menor, del Plan Nuclear Argentino, anunciado por el Presidente en los últimos días del año que está por culminar.
Así, y en los demás países de la región, se espera movimiento normativo importante, marcado por elecciones presidenciales y locales en algunos de estos que, sin duda, marcarán la agenda de Latinoamérica en lo que resta de la década. 2025, como todos los años, marcará uno en donde hacerle seguimiento a los movimientos legislativos y de política pública se convertirá en menester para la toma de decisiones.
A Lexir LATAM, como desde hace algunos años ya, agradecerles la apertura de su medio para, mes a mes, acompañar una columna de mi lado. Resta decir que nos leemos, nuevamente, en enero de 2025.