“El “Duty Free” en los aeropuertos funciona con áreas designadas, conocidas como depósitos francos, es donde los viajeros pueden comprar productos libres de impuestos y aranceles mientras están en tránsito internacional.”
En Colombia, la figura de las zonas francas es muy importante, donde estas están sujetas a un régimen aduanero y fiscal especial, diseñadas para atraer inversiones extranjeras y facilitar la exportación de bienes y servicios. Ahora bien, con esto surge la cuestión de si las zonas de “Duty Free” o Libres de Impuestos en los aeropuertos operan como zonas francas, ya que igualmente los viajeros no deben pagar impuestos y están sometidas a un régimen aduanero y fiscal diferente.
El “Duty Free” en los aeropuertos funciona con áreas designadas, conocidas como depósitos francos, es donde los viajeros pueden comprar productos libres de impuestos y aranceles mientras están en tránsito internacional. Esta figura legal permite la venta libre de gravámenes en espacios específicos dentro de las terminales aeroportuarias.
El concepto detrás de estas zonas es permitir a los viajeros adquirir productos sin incurrir en los impuestos y aranceles que normalmente se aplicarían a esas compras, debido a que las ventas se realizan fuera del territorio aduanero nacional, en áreas que podrían dar la impresión de ser zonas francas.
Aunque las zonas y los depósitos francos comparten el objetivo fundamental de promover el comercio internacional al proporcionar espacios donde las transacciones comerciales pueden llevarse a cabo de manera más eficiente, estas tienen sus diferencias. En esencia, los depósitos francos están orientados principalmente a facilitar el comercio internacional al proporcionar un espacio para transacciones libres de impuestos a los viajeros en tránsito.
Estos espacios tienen la connotación de almacenamiento temporal de mercancías destinadas a la venta a los viajeros en tránsito internacional, así como para la exhibición y venta de productos libres de impuestos y aranceles. A diferencia de las zonas francas, cuyo propósito principal es promover el desarrollo industrial y la exportación de bienes, los depósitos francos tienen un enfoque más específico en facilitar el comercio internacional y mejorar la experiencia de compra de los viajeros en tránsito.
Asimismo, los depósitos francos están sujetos a estrictas normativas que regulan desde el tipo de productos que se pueden comercializar hasta los procedimientos de control y supervisión aduanera. Existe una lista de artículos restringidos o prohibidos que no pueden ser vendidos en estas áreas. Además, existen restricciones sobre la cantidad de productos que un viajero puede adquirir en estas zonas, con el fin de prevenir el abuso y el contrabando.
Es importante destacar que los productos adquiridos en los aeropuertos deben permanecer sellados y sin utilizar hasta que salga el territorio aduanero nacional. Si un pasajero decide abrir o utilizar los productos antes de eso, estaría sujeto al pago de los impuestos y aranceles correspondientes, ya que se consideraría una importación regular sujeta a gravámenes.
Si bien los depósitos francos o “Duty Free” en los aeropuertos comparten algunas similitudes con las zonas francas en términos de exenciones fiscales y aduaneras, tienen un propósito y enfoque específico en facilitar el comercio internacional y mejorar la experiencia de compra de los viajeros en tránsito, sujeto a regulaciones y restricciones específicas para garantizar el cumplimiento de las leyes y prevenir actividades ilícitas.
Excelente articulo.