Colombia da un gran paso hacia la democratización de los servicios financieros y la facilidad y agilidad en los medios de pago.
El pasado 31 de octubre de 2023, el Banco de la República expidió la Circular Reglamentaria Externa DSP-465 sobre la interoperabilidad en los sistemas de pago de bajo valor inmediatos en Colombia (Circular). La Circular reglamenta la Resolución Externa No. 6 del 31 de octubre de 2023 que fue expedida por la Junta Directiva del Banco de la República.
En consonancia con las nuevas tendencias globales en los sectores fintech y la regulación de los sistemas de pago de bajo valor (SPBV), con la expedición de estas normas, Colombia da un gran paso hacia la democratización de los servicios financieros y la facilidad y agilidad en los medios de pago.
Vale la pena resaltar el caso de Brasil, pionero en este tipo de sistemas, que con la expedición de “Pix” ha generado una inclusión financiera y una digitalización de los medios de pago sin precedentes en la región. De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Brasil[1], por medio de “Pix”, desde su entrada en vigencia en noviembre de 2020, se han realizado más de cuatro mil millones de transacciones equivalentes a una suma de más de R$ 1.666.989.000.000. (apróximadamente USD 335.282.164.365).
El SPBV en Colombia, permitirá que las Entidades Administradoras de Sistemas de Pago de Bajo Valor Inmediatos (EASPBVI) que son las entidades que procesan órdenes de pago y/o transferencia de fondos inmediatos, sean cubiertas por el concepto de interoperabilidad. Es decir, que a partir de la entrada en vigencia del sistema, cualquier ciudadano podrá hacer pagos de bajo valor de una EASPBVI a otra de manera inmediata, independientemente de la entidad financiera donde tenga su producto financiero o del medio de pago utilizado.
Lo anterior, permitirá que en Colombia:
- Haya un mayor acceso al sistema financiero por parte de la población general: el lanzamiento del SPBV impulsará a las entidades financieras tradicionales a generar mayores facilidades para la apertura de productos financieros y permitirá un desarrollo más agíl generando un surgimiento de nuevos actores en el sector fintech que ofrezcan productos compatibles con el sistema.
- Haya una mayor facilidad para realizar pagos independientemente del producto o servicio que se adquiera: al haber un sistema universal bajo el concepto de interoperabilidad, se podrán utilizar diferentes medios de pago y productos financieros, independientemente de la entidad financiera donde se tenga la cuenta, que habiliten a compradores y vendedores a hacer transferencias inmediatas y sencillas.
- Se genere una formalización de las economías informales, incentivando el pago de bienes y servicios mediante medios de pago digitales.
De acuerdo con la Circular, la implementación será realizada en cinco fases, que se desarrollarán dentro de un aproximado de 16 meses. Lo anterior quiere decir, que durante el segundo trimestre de 2025 Colombia tendrá un SPBV interoperable, justo y general que permita el pago de bienes y servicios a la mayoría de la población.
[1] Página web del Banco Central de Brasil. https://www.bcb.gov.br/en/financialstability/pixstatistics. Pix Statistics. Consultado el 13 de diciembre de 2023.
Alejandro Sandino es abogado de la oficina de Holland & Knight en Bogotá, donde enfoca su práctica en la asistencia corporativa a empresas internacionales en la implementación de sus negocios en Colombia. Durante su carrera profesional, Alejandro ha trabajado en varias firmas de abogados con sede en Bogotá asistiendo a clientes nacionales e internacionales en asuntos corporativos y financieros. Además, ha asistido a empresas internacionales en relevantes transacciones de fusiones y adquisiciones (M&A) en el mercado colombiano. Alejandro también ha trabajado como pasante extranjero en una firma de abogados brasileña, asesorando a empresas brasileñas en asuntos corporativos, civiles, laborales y fiscales.