Las fuentes de financiación de los sistemas de transporte masivo, cuya regulación ha permitido la implantación de proyectos que ya aportan recursos para reducir el déficit en algunos casos, será importante el desarrollo futuro de la normativa frente a los retos presupuestales para recuperar el déficit actual y compensar la continua necesidad de ampliación de estos sistemas.
Los años posteriores a la pandemia han conllevado grandes retos para los sistemas de transporte masivo en las ciudades de Colombia que han implantado algún tipo de sistema integrado o se encuentran en el proceso de estructuración o adopción.
Estos desafíos son una realidad en los sistemas de transporte masivo de todo el mundo. Si bien la demanda de pasajeros previa a la pandemia se ha recuperado e, inclusive, en la mayoría de los casos, se ha superado, persiste una vulnerabilidad a factores externos como el aumento de precios de suministros energéticos, las altas inversiones en infraestructura de soporte de nuevas tecnologías y los mismos costos de inversión para el ascenso tecnológico de los buses.
Esta alta demanda presupuestal y de inversión en los sistemas no ha sido extraña para el Gobierno Nacional. Prueba de ello es que los tres últimos gobiernos han incluido en sus planes de desarrollo algún tipo de propuesta o modificación sobre las fuentes adicionales de financiación de sistemas de transporte. También han introducido ajustes a los componentes de los sistemas que pueden ser objeto de cofinanciación entre las entidades descentralizadas y la Nación para intentar ampliar el foco de las inversiones realizables.
Este último aspecto representa una gran oportunidad para los entes gestores de los diferentes sistemas de transporte masivo, pues tanto las concesiones que ya se encuentran en operación como aquellas que están próximas a iniciarse (incluyendo nuevos modos de transporte) continúan demandando una alta inversión en nueva tecnología. Esta, al poder ser cofinanciada con la Nación en aún más componentes, representaría la liberación de la presión presupuestal que afecta a la gran mayoría de sistemas de transporte masivo en Colombia, en los cuales la brecha entre la tarifa pagada por el usuario y los costos del sistema es mayor que antes de la pandemia.
Ahora bien, en relación con las fuentes de financiación de los sistemas de transporte masivo, cuya regulación ha permitido la implantación de proyectos que ya aportan recursos para reducir el déficit en algunos casos, será importante el desarrollo futuro de la normativa frente a los retos presupuestales para recuperar el déficit actual ycompensar la continua necesidad de ampliación de estos sistemas. En todo caso, al ser estas fuentes adicionales de financiación insuficientes para cubrir las altas inversiones que requerirán los sistemas de transporte masivo en los próximos años, la política pública de las administraciones territoriales y, especialmente, de los entes gestores, deberá enfocarse en estructurar e implantar proyectos que optimicen al máximo la generación de valor, producto de la expansión y operación actual de los sistemas.
Un ejemplo son los desarrollos inmobiliarios y comerciales que se derivan del cambio de dinámicas en las ciudades por la infraestructura de transporte, lo cual en la actualidad podría estar generando mayores ingresos para solventar la necesidad de recursos de los sistemas de transporte masivo.
Julián Lozano, Asociado Sénior de Garrigues.
Julián es abogado sénior de la práctica de Infraestructura y Derecho Público, donde ejerce su actividad profesional principalmente en asesorias a entidades públicas y empresas privadas en contratación estatal y en estructuración de proyectos de infraestructura bajo esquemas de colaboración público-privada, en los sectores de transporte masivo, infraestructura vial y aeroportuaria, salud, entre otros. Así mismo, participa en la revisión de los aspectos regulatorios asosciados a proyectos generación y transmisión de energía.
Julián ha sido coautor del artículo “La retransmisión de señales de televisión abierta: Caracol y RCN vs. Operadores de televisión por suscripción”, publicado en la revista Derechos Intelectuales 22 de la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual. También ha sido el autor del artículo “Reformulación del contrato de agencia comercial de bienes con ocasión del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos” publicado por la Asociación Cavelier del Derecho.
Formación Académica
– Abogado de la Universidad del Rosario
– Especialista en Derecho Contractual de la Universidad del Rosario
– LL.M. en International Transactions del Centro de Estudios Garrigues en colaboración con la Universidad Europea de Madrid y la Universidad de Fordham.