martes, julio 15, 2025
Promocione productos y servicios
Acceder / Registro
Lexir
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
No Result
View All Result
Lexir
No Result
View All Result
Juan Pablo Borrero Lexir

La inmediatez de la acción de tutela contra providencias judiciales

No existe fundamento por medio del cual se determine que dentro de los requisitos formales de la acción de tutela contra providencias judiciales, esto es, la presentación oportuna de la misma (inmediatez), exista un término de caducidad para su presentación razonable. Sobre el particular, la Corte Constitucional ha determinado que el término establecido para entender agotado dicho requisito por el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia, no resulta justificado, pues al no existir término de origen legal, dicho requisito deberá ser aborado desde la discrecionalidad y autonomía judicial en cada caso en concreto. Y, en razón a ello, no podrá cada operador judicial reemplazar lo inexistente, por un término que a su juicio encuentre aplicable genéricamente a todos los casos sin distinción alguna.

Slide
Juan Pablo Borrero S.
Abogado Universidad Externado de Colombia Lexir Abogado Universidad Externado de
Colombia

Para la procedencia de la solicitud de amparo contra providencias (autos o sentencias), la Corte Constitucional[1](CC) ha determinado unos requisitos formales de procedibilidad[2], que deberán ser analizados por el juez constitucional (ex ante) para proceder, agotados y cumplidos los mismos, al estudio de fondo de la posible vulneración de derechos fundamentales cuya tutela pretende el accionante. Sin el cumplimiento y observancia de estos, como lo ha reiterado la Corporación en cita, el juez de tutela no podrá[3] estudiar los requisitos denominados sustanciales[4]. Esto es, las causales específicas de tutela contra providencia judicial[5]: defecto orgánico[6], sustantivo[7], procedimental[8] o fáctico[9]; error inducido[10]; decisión sin motivación[11]; desconocimiento del precedente constitucional[12]  y, finalmente, la violación directa a la constitución[13].

 

Dentro de los primeros, cobra interés el requisito formal de procedibilidad de la presentación en tiempo y en oportunidad de la acción de tutela. A saber: el denominado presupuesto de la inmediatez, comprendido por la jurisprudencia constitucional[14], como aquella condición que demanda que la solicitud de amparo sea formulada en un tiempo razonable[15], lo que obedecerá a que el tiempo transcurrido entre la presunta violación de los derechos del actor y la presentación de la acción, pueda considerarse legítima[16], el cual deberá observarse y analizarse por el juez de tutela en cada caso en concreto, bajo los principios de razonabilidad y proporcionalidad[17]. Lo que determina para la CC en que, dicho requisito no puede traducirse ni representa, en que existe un término de “caducidad” para la presentación oportuna de la acción de tutela[18].

 

Sin embargo, en un claro choque de trenes que ha permanecido desapercibido, el Consejo de Estado[19] y la Corte Suprema de Justicia[20] vía jurisprudencia, han insertado en el ordenamiento jurídico la existencia de un término de “caducidad” para la acción de tutela contra providencias judiciales[21]. Lo que no resulta justificado, ni proporcional, puesto que no existe un término establecido como regla general para interponer la acción de tutela, ni siquiera cuando se trate de tutelas contra providencias judiciales. Así, el requisito de la inmediatez, se insiste, deberá ser abordado desde la discrecionalidad y autonomía judicial, con el fin de que cada juez evalué si la solicitud fue presentada dentro de un plazo razonable y proporcional o no. En esa medida, “no es admisible que se aplique un rasero de seis meses para la interposición de la acción de tutela, sin tener en cuenta que la razonabilidad del plazo se determina por la finalidad de la tutela, y que dicha finalidad se debe ponderar en cada caso concreto”[22]. De hecho, ante la declaratoria de inconstitucionalidad del término que había señalado el legislador como caducidad de la tutela contra providencia judicial (segundo inciso del parágrafo 1 del articulo 40 del Decreto 2591 de 1991), la jurisprudencia no puede reemplazarlo por otro que a su juicio encuentre aplicable genéricamente a todos los casos, sin distinción alguna[23].

 

[1] Corte Constitucional. Sentencia C-590 de 2005.
[2] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 214 de 2022: “Los requisitos de procedencia son: 1) legitimación por activa y por pasiva (…); 2) relevancia constitucional: el juez de tutela sólo puede resolver controversias de orden constitucional con el objeto de procurar la materialización de derechos fundamentales (…) 3) subsidiariedad: el demandante debió agotar todos los medios -ordinarios y extraordinarios- de defensa judicial, excepto cuando el recurso de amparo se presente como mecanismo transitorio de protección de derechos fundamentales; 4) inmediatez: la solicitud de protección de derechos fundamentales debe presentarse en un plazo razonable; 5) irregularidad procesal decisiva: si lo que se discute es la ocurrencia de una irregularidad procesal, aquella debe ser determinante en la vulneración de derechos fundamentales; 6) identificación razonable de los hechos vulneradores del derecho: el accionante debe enunciar los hechos presuntamente vulneradores y los derechos conculcados y, 7) que no se ataquen sentencias de tutela: las controversias sobre derechos fundamentales no pueden extenderse indefinidamente en el tiempo, pues ello afectaría la seguridad jurídica y el goce efectivo de los derechos fundamentales (…)”. Negrillas fuera del texto original.
[3] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 432 de 2015: ““(…) estas causales no suponen fundamentos para iniciar una controversia sobre la corrección de los fallos judiciales desde el punto de vista legal, sino un mecanismo para controvertir la validez constitucional de una providencia, pues la tutela sólo prospera en caso de que se acredite la violación o amenaza a los derechos fundamentales. Por ello, es requisito sine qua non de procedencia de la acción que se demuestre la necesidad de una intervención del juez constitucional para proteger esos derechos. Las casuales de procedencia son únicamente los cauces argumentativos para sustentar esa violación”. Negrillas fuera del texto original.
[4] O también denominados causales específicas de procedibilidad (Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 214 de 2022).
[5] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 432 de 2015.
[6] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 432 de 2015: “Hace referencia a la carencia absoluta de competencia por parte del funcionario de dicta la sentencia”.
[7] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 432 de 2015: “Cuando se decide con base en normas inexistentes o inconstitucionales o en los fallos que presenten una evidente y grosera contradicción entre los fundamentos y la decisión”. Ver en este mismo sentido: Sentencia C-590 de 2005 e, igualmente, los fallos de tutela No. 008 de 1998 y 079 de 1993, de la Corte Constitucional.
[8] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 432 de 2015: “El defecto procedimiento absoluto se presenta cuando el funcionario judicial se aparta por completo del procedimiento legalmente establecido”. Al respecto, ver sentencias de tutela Nos. 008 de 1998, 937 de 2001, 264 de 2009 y 196 de 2006. Así como, Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 159 de 2002, de la Corte Constitucional.
[9] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 432 de 2015: “Referido a la producción, validez o apreciación del material probatorio. En razón a la independencia judicial, el campo de la intervención del juez de tutela por defecto fáctico es supremamente restringido”.
[10] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 432 de 2015: “También conocido como ‘vía de hecho por consecuencia’, hace referencia al evento en el cual, a pesar de una actuación razonable y ajustada a derecho por parte del funcionario judicial, se procede una decisión violatoria de derechos fundamentales, bien sea porque el funcionario es víctima de engaño, por fallas estructurales de la Administración de Justicia o por ausencia de colaboración entre los órganos del poder público”. Ver en este mismo sentido: Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 014 de 2001 y fallos de tutela Nos. 1180 de 2001 y 590 de 2009, de la Corte Constitucional.
[11] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 432 de 2015: “En tanto la motivación es un deber de los funcionarios judiciales, así como su fuente de legitimidad en un ordenamiento democrático”. Ver en este mismo sentido, Sentencia T-114 de 2002 de la Corte Constitucional.
[12] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 432 de 2015: “Se presenta cuando la Corte Constitucional establece el alcance de un derecho fundamental y el juez ordinario aplica una ley limitando sustancialmente dicho alcance”. Ver en este sentido, Sentencias de Unificación Jurisprudencial Nos. 640 de 1998 y 168 de 1999, de la Corte Constitucional.
[13] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 432 de 2015: “Cuando el juez da un alcance a una disposición normativa abiertamente contrario a la Constitución”. Ver en este sentido: Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 1184 de 2001 y fallos de tutela Nos. 1625 de 2000, 1031 de 2001 y T-522 de 2001.
[14] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 432 de 2015.
[15] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 439 de 2017.
[16] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 424 de 2012.
[17] Siempre que dicho transcurrir, no resulte desproporcionado frente a los principios de cosa juzgada, estabilidad jurídica y los intereses de terceros que puedan verse afectados por la intervención del juez constitucional (Corte Constitucional, Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 018 de 2018).
[18] Corte Constitucional, Sentencias de Unificación Jurisprudencial Nos. 018 de 2018, 332 de 2019 y 214 de 2022.
[19] Consejo de Estado. Sala Plena. Sentencia de Unificación Jurisprudencial del 05 de agosto de 2014.
[20] Corte Suprema, sentencia del 02 de agosto de 2007, radicado No. 00188-01 reiterada entre muchas en STC 5882-2015, STC 1516-201Y y STC 11499-2016, entre otras.
[21] Esto es, para dichos Tribunales, el término de seis (06) meses posteriores a la notificación -ni siquiera ejecutoria- de la providencia objeto de tutela, se comprenderá en todos los casos -sin exoneración alguna-, como el tiempo razonable con el que cuenta todo ciudadano para tutelar sus derechos violentados por un auto o una sentencia, según aplique.
[22] Corte Constitucional. Sentencia de Unificación Jurisprudencial No. 332 de 2019.
[23] Incluso sin que dichas Altas Cortes, hayan procedido de manera previa a la declaratoria o decisión de improcedencia, al estudio de las causales que la Corte Constitucional (Sentencia T-282 de 2018) ha determinado como eventos de justificación a favor de los accionantes, cuando el transcurrir del tiempo en cada caso en concreto, deviene como mayor al objetivamente considerado como razonable, esto es, i) la ocurrencia de un hecho completamente nuevo y sorpresivo que hubiere cambiado drásticamente las circunstancias previas; ii) cuando a pesar del paso del tiempo es evidente que la vulneración o amenaza de los derechos fundamentales permanece y, iii) cuando la carga de la interposición de la acción de tutela en un plazo razonable resulta desproporcionada

Juan Pablo Borrero Salamanca es Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Conciliador en Derecho certificado por la Cámara de Comercio del Huila. Cuenta con diplomaturas y experiencia profesional en Derecho Administrativo y de la Responsabilidad. En la actualidad labora en la firma del Doctor Ernesto Matallana Camacho, en asesoría y litigio en asuntos de contratación estatal, función pública, responsabilidad del servidor público y, responsabilidad civil, privada y del Estado.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Slide


Suscríbete a nuestro Newsletter

Los más leidos

  • La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto dura un proceso judicial en Colombia?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿En qué consiste la Ley “dejen de fregar”?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes son beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada por salud?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cotización de más de 1800 semanas en Colpensiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Qué implica la entrada en vigencia de la Resolución 0085 de 2022?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

LOS MÁS COMENTADOS

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco
Actualidad Jurídica

La prescripción de los pagarés sin fecha de vencimiento o pagarés en blanco

Publicado por Nicolas Rincón
junio 24, 2024
86

Autor: Equipo de redacción Lexir Colombia   El pagaré al ser un título valor está regulado por el Código de...

Read more

LOS MÁS RECIENTES

Reforma Laboral 2025 en Colombia: Cambios que entraron en vigor desde el 15 de julio
General

Reforma Laboral 2025 en Colombia: Cambios que entraron en vigor desde el 15 de julio

Publicado por Nicolas Rincón
julio 14, 2025
0

Desde el 15 de julio de 2025, entraron en vigencia importantes modificaciones a la legislación laboral colombiana. Esta nueva...

Read more

LO MÁS LEIDO HOY

Ley 2466 de 2025: Reforma Laboral en Colombia para Trabajo Decente y Formalización Laboral
General

Ley 2466 de 2025: Reforma Laboral en Colombia para Trabajo Decente y Formalización Laboral

Publicado por Nicolas Rincón
julio 3, 2025
1

Descárgala aquí: La Ley 2466 de 2025, sancionada el 25 de junio de 2025 por el presidente Gustavo Petro,...

Read more
Siguiente noticia
¿El derecho marcario se agota también en el metaverso?

¿El derecho marcario se agota también en el metaverso?

CONTACTO 

1 Glenwood Ave #5, Raleigh, NC 27603, United States
US+1 984 3255406
Bogotá D.C., Colombia
info@lexir.co

ENLACES DE INTERÉS

redaccion@lexir.co
Política de tratamiento de datos
Términos y condiciones
pauta@lexir.co

Slide

Lexir.co - Todos los Derechos Reservados  2020

No Result
View All Result
  • Actualidad Jurídica 
    • Laboral
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Penal
    • Civil
    • Administrativo
    • Comercial
  • Opinión
    • Política
    • Social
    • Económico
  • Noticias
    • General
    • Judicial
  • Análisis
    • Laboral
    • Comercial
    • Seguridad Social
    • Tributario
    • Civil
    • Administrativo
    • Penal
  • Academia
  • Girl in a jacket
  • Girl in a jacket

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle una mejor experiencia Leer Política de Cookies
Acepto uso de Cookies
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Functional

Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.

Performance

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Analytics

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Advertisement

Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.

Others

Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.

GUARDAR Y ACEPTAR

You cannot copy content of this page

error: Content is protected !!