“La teoría del perjuicio sobreviniente, que se puede ajustar a la teoría del insight, establece en términos generales que la persona que causó el daño inicial es también responsable del daño adicional, ya que la situación de la víctima empeoró debido a su acción u omisión.”


Danny Fernando Ortiz Basante

Universidad Externado de Colombia
El principio de reparación integral es fundamental en la protección de los derechos de las víctimas de abusos sexuales o físicos cometidos por agentes del estado, cualquiera sea su causa u origen, pese a que esto ocurre con altísima frecuencia, en cuanto a la oportunidad para acceder a su reclamación, las partes están sometidas al cortísimo término de dos años establecidos para la caducidad del medio de control de reparación directa, y en cuanto al inicio de su conteo, los jueces a menudo se adhieren estrictamente a la fecha de ocurrencia del impacto inicial (DAÑO) -dos años desde la ocurrencia del hecho-, lo que puede resultar en la denegación de la reparación a las víctimas, especialmente cuando muchos de los perjuicios derivados de ese daño inicial pueden tener aparición posterior, y solo pueden ser conocidos por la víctima de manera posterior; uno de esos casos es mediante la ocurrencia de un insight.
Según (V. Seguí, 2011), un insight es: “Aquel fenómeno cognitivo que se da normalmente de manera súbita en un sujeto en respuesta a una situación determinada y que permite la comprensión o solución de ésta, invocando estrategias de afrontamiento o esquemas cognitivos distintos a los que ya poseía el sujeto anteriormente y que no eran suficientes para la superación exitosa de la problemática, provocando a su vez que el sujeto descubra una perspectiva adicional y no anteriormente conocida de la situación.”
Existen casos en que los perjuicios derivados de un daño pueden tardar años en aparecer. Uno de ellos es el caso de las víctimas de abusos sexuales o físicos causados por agentes del Estado; a menudo, estas víctimas no se dan cuenta del alcance total de la afectación a su integridad hasta mucho después de que ha ocurrido el hecho dañoso; la teoría del perjuicio sobreviniente, que se puede ajustar a la teoría del insight, establece en términos generales que la persona que causó el daño inicial es también responsable del daño adicional, ya que la situación de la víctima empeoró debido a su acción u omisión. En otras palabras, la responsabilidad del causante del daño se extiende al perjuicio adicional que se produce como resultado de un evento posterior y por supuesto: imprevisible, esto necesariamente dentro de la línea causal original.
Dicho eso, una de las preguntas que saltan inicialmente es: ¿aquel descubrimiento repentino en un insight es una lesión novedosa derivada de un mismo nexo causal extendido en el tiempo?, o ¿es un nuevo hecho dañoso? La respuesta no es simple, ya que hay varias consideraciones jurídicas, sociológicas y psicológicas que deben tenerse en cuenta.
Centrándonos en el caso de las víctimas de delitos de abuso causados por agentes del Estado y de las víctimas de acoso laboral, incluso de funcionarios del estado expuestos a condiciones de riesgo, el descubrimiento de un perjuicio sobreviniente a menudo ocurre cuando ya se han agotado las actividades judiciales tendientes a obtener la indemnización del daño y en muchos casos siendo ya indemnizadas; es crucial contar con una evaluación pericial rigurosa que pueda determinar de manera concluyente si el perjuicio descubierto en el insight es realmente sobreviniente y está relacionado con el daño inicial, esto con la finalidad de precaver la excepción de caducidad o una declaratoria oficiosa de caducidad judicial.