Los avances en los entornos digitales y las lógicas de los mercados virtuales nos obligan a analizar si existe el agotamiento del derecho en internet; dado que Colombia no ha desarrollado una jurisprudencia destacada en el tema, los abogados nos vemos en la necesidad de hacer un estudio de derecho en otras jurisdicciones.


Carlos Mauricio Gutiérrez Bayona

El derecho de la propiedad intelectual es un área del derecho que disfruta de constantes retos en su estudio, en la medida que se ve afectado por los avances tecnológicos que se desarrollan; ejemplo de ello es la venta de obras por medios digitales, pues responde a las comodidades de los consumidores, para los cuales adquirir un libro, un álbum o una canción ya no representa la adquisición de un bien tangible como un CD o un libro, como corpus mechanicums, los cuales podría en un futuro verse afectados por el deterioro del tiempo. Estos avances implican un reto en la interpretación del derecho de la propiedad intelectual, pues si bien el usuario adquirió legalmente una copia digital de la obra, esto puede generar fenómenos de reventa, dado que el usuario querrá obtener ganancias o intercambiar su “copia” con otro usuario.
Resulta importante comprender si el usuario puede vender la copia, o si el autor puede limitar la distribución de la misma; por lo que, necesario cuestionarse si ¿existe la limitación del agotamiento del derecho en un entorno digital?
Un consumidor con acceso a internet puede comprar copias de sus obras preferidas para su uso y goce privado, no obstante, las lógicas del comportamiento en el mercado demuestran que algunos compradores adquieren ejemplares de las obras para revenderlas o intercambiarlas. Al respecto, El académico estadounidense Melville Nimmer, estableció que la violación al derecho de distribución requiere de la generación de copias no autorizadas y la publicación de estas o ofrecimiento de estas al público.
La anterior postura influyó en uno de los casos mas relevantes en la materia, el cual fue Metallica et Al. v. Napster Inc, pues la Corte de Apelaciones del noveno circuito de los Estados Unidos determinó que si bien la plataforma Napster no ofrecía las obras protegidas por el derecho de autor, si era un medio conocido para descargarlas; así mismo, los usuarios de Napster violaban el derecho del autor, pues la carga del archivo y la descarga por otro usuario implicaba una nueva copia, por lo que se declaró a Napster responsable en su momento.
Otro caso importante fue Capitol Records, LLC v. REDIGI INC., el cual en principio no se entendía como descargas o creación de copias ilegales, pues ReDigi eliminaba la copia de la canción del servidor del oferente y vendia la canción al cliente interesado. En relación con el caso, la Corte del Distrito de Nueva York dictaminó que la transferencia de una obra a una nube de almacenamiento, y la posterior venta de este archivo constituía una violación al derecho de distribución y reproducción, por tratarse de varias copias no autorizadas.
Un caso excepcional fue UsedSoft GmbH vs. Oracle International Corp, el cual trata el problema jurídico si la venta de la licencia via online constituía una situación similar a la primera venta de la licencia por medios físicos. Frente al caso, el Tribunal Europeo entendió que el otorgamiento de una licencia exclusiva y perpetua puede ser entendido como una primera venta, y como consecuencia el usuario dueño de la licencia podría vender la misma.
Salvo en los casos de licencia de software, difícilmente se entenderá que existe la limitación del agotamiento del derecho en un entorno digital, en la medida que la venta de obras por medios virtuales es entendida como la venta de códigos, los cuales no son originales, sino que la descarga es la copia de la copia, por lo que no hay un traspaso del corpus mechanicums el cual contiene el corpus mysticum (es decir, la obra), sino que se trata de la venta de una nueva copia.
Carlos Mauricio Gutiérrez Bayona es Abogado e Internacionalista de la Universidad del Rosario, actualmente Abogado en contratación de KPMG Colombia, una firma miembro de la red KPMG internacional. Anteriormente, joven investigador del Observatorio Colombiano de Minería de la Universidad del Rosario (OCMI), Pasante de la Embajada de Colombia en Malasia y de la firma Botero Salazar Tobon & Abogados (BST).