«Es necesario diversificar la matriz energética colombiana para incrementar la fiabilidad en la generación y el acceso a la energía eléctrica.»
La matriz energética colombiana está compuesta por plantas hidroeléctricas en aproximadamente un 70%, lo que hace al país ambientalmente sostenible en esta materia. No obstante, es necesario diversificar para incrementar la fiabilidad en la generación y el acceso a la energía eléctrica, lo que se ha visto reflejado en una política de transición energética en donde las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) estén llamadas a cobrar un rol preponderante.
Considerando la configuración de la matriz energética, la CREG creó el mecanismo del cargo por confiabilidad para garantizar el suministro de energía eléctrica en los eventos de escasez de recursos hídricos. Así, por medio de la Resolución CREG 071 de 2006 se reguló la asignación de obligaciones de energía en firme (OEF) estipulando que en las subastas únicamente podrían participar aquellos generadores que tuviesen determinada energía para el cargo por confiabildiad.
Posteriormente, con el fin de permitir la participación de plantas FNCER en la asignación de OEF, las resoluciones CREG 061 de 2015 y CREG 201 de 2017 introdujeron la metodología de determinación para las plantas eólicas y solares fotovoltaicas, respectivamente. Con ese marco como referente, el 1 de junio de 2022 se publicaron las resoluciones CREG 701 008 y 701 009 relacionadas con los proyectos de resolución para modificar la metodología de las referidas plantas FNCER, ambas con el objetivo de actualizar las metodologías de determinación para ajustarse, por el lado de las plantas solares fotovoltaicas, a las características individuales de cada planta y, por el lado de las plantas eólicas, a las plantas off-shore.
Por otro lado, el 29 de julio de 2022 se publicó la Resolución CREG 701 0016 mediante la cual se publicó el proyecto de resolución para fijar oportunidad para la subasta de OEF correspondiente al período 2027 – 2028, por lo cual se proyecta que este año se realizará la subasta en cuestión. Sin embargo, es necesario resaltar que, aun existiendo la posibilidad de participación por parte de plantas solares fotovoltaicas en la subasta, la asignación de OEF a este tipo de plantas genera una serie de conflictos.
Estos conflictos se originan en la incertidumbre frente a la cantidad de energía que podrán generar los paneles fotovoltaicos, considerando que el sol es una fuente de energía variable. Así, si bien la asignación de OEF en sí no constituye un inconveniente por sí misma, su cumplimiento por parte de estos generadores sí puede serlo.
Esto obedece a que, en caso de que la energía generada no sea suficiente, el generador deberá recurrir a los anillos de seguridad consagrados por la Resolución CREG 071 de 2006 que, para el caso, son el mercado secundario de energía en firme, la demanda desconectable voluntariamente y la generación de última instancia. Considerando la alta posibilidad de insuficiencia de energía generada, podría afirmarse que los anillos de seguridad resultarán en una parte esencial de las OEF de las plantas solares fotovoltaicas.
Una alternativa para mitigar esta problemática es la instalación de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica con baterías de acuerdo con lo establecido en la Resolución CREG 098 de 2019; estos permitirán garantizar que, en su mayoría, las OEF asignadas a plantas solares fotovoltaicas puedan cumplirse sin recurrir de primera mano a los anillos de seguridad.
Iván Mauricio Fierro es Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas y especialización en Legislación Financiera ambas de la Universidad de los Andes.
Iván Fierro es Counsel de la práctica de Derecho Público e Infraestructuras. Iván trabajó durante casi siete años en la Agencia Nacional de Infraestructura, trabajo en el cual participó en la estructuración de los proyectos de la cuarta generación de concesiones viales, de puertos y aeropuertos que fueron licitados y adjudicados por dicha entidad, lo cual correspondió al programa de infraestructura más ambicioso que se ha desarrollado en Colombia. Así mismo, ha ostentado otros cargos directivos a nivel distrital y en órganos de control. La participación de Iván en el sector público le otorgó una amplia experiencia en la gestión jurídica de las entidades públicas y especialmente en la estructuración de proyectos de asociación público privada, así como en el acompañamiento necesario en la gestión contractual de los contratos públicos y privados.
Desde su ingreso a Garrigues en el 2018, Iván ha participado en la estructuración de la Primera Línea del Metro de Bogotá, así mismo ha asesorado a un importante fabricante de buses en la elaboración y suscripción de contratos de provisión de flota para el SITP y como asesor de los bancos en la financiación de proyectos de infraestructura.