El creciente mercado de carbono es una forma de generar ingresos a zonas marginadas
En la actualidad, proteger el medio ambiente y tomar acciones frente al cambio climático es un buen negocio. Existe una gran cantidad de negocios ambientales que son rentables y que favorecen la protección de los recursos naturales. En este texto se presenta uno de ellos, de manera resumida.
La Convención Marco de Cambio Climático fue ratificada en Colombia mediante la ley 164 de 1995. En la implementación de dicha Convención, se establecieron diferentes mecanismos para reducir los Gases Efecto Invernadero (GEI), entre ellos el mercado de bonos de carbono. El cual nace a partir del Protocolo de Kyoto. En este mercado, la «moneda» de canje es el CO2 equivalente. Mercado de carbono se refiere a la compra y venta de créditos que representan la captura o emisión evitada de una tonelada métrica (t) de dióxido de carbono equivalente (tCO2e).[1]
Los primeros mercados de carbono surgieron en Noruega y Suecia en el año 2003. Se crea como un premio a las empresas que menos contaminan y una especie de sanción a aquellas que más contaminan. El bono de carbono surge como un instrumento de comercio. Toda empresa podrá hacer inversiones en su propio país o en otro y obtener dicho bono.
Publicidad
El valor de los bonos depende del tipo de proyecto y del país en que se ejecute. En Colombia el valor de un bono de carbono se encuentra entre $10.000 y $20.000. Este bono representa la reducción en emisiones de una tonelada CO2. Su valor efectivo depende del momento de su venta o su subasta, pues dichos bonos son comprados por empresas extranjeras (usualmente europeas) que deben cumplir con las obligaciones ambientales de su respectivo país.
En este mercado de carbono, surgió una nueva opción denominada Carbono Azul. El carbono azul ha sido definido como el carbono acumulado en manglares, marismas y pastos marinos, en el suelo, la biomasa aérea viva (hojas, ramas, tallos), la biomasa subterránea viva (raíces) y la biomasa muerta (detritos y madera muerta).[1] Se están desarrollando a nivel mundial, proyectos que protejan y restauren los ecosistemas costeros denominado Iniciativa Internacional de Carbono Azul. Entre las actividades productiva asociadas a este tipo de proyectos se encuentran la venta de carbono y las actividades turísticas.
La Sociedad Geográfica de Colombia – Academia de Ciencias Geográficas informó que: “El área total de manglares en el mundo es de 181.077 km2 distribuidos así: Sur y Sureste de Asia 75.173 km2 (41.5%), América 49.096 km2 (27.1%), Oeste de África 27.995 km2 (15.5%), Australasia 18.789 km2 (10.4%) y Este de África y el Medio Este 10.024 km2 (5.5%)”[2] y respecto a Colombia se precisa que según los datos más recientes, publicados en 2004 por Ulloa-Delgado en la Costa Atlántica se cuenta con un área de 882,46 Km2 y en la Costa Pacífica se identifican 2.828,35 Km2 de manglares.[3]
¿Cuántas toneladas de CO2 se podrían reducir en los 3.634,35 Km2 de las costas colombianas?
[1] Definición tomada de la página https://www.thebluecarboninitiative.org/
[2] https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Manglares.pdf
[3] https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Manglares.pdf
Publicidad
John Iván Nova Arias_ Asociado Director del Área de Derecho Ambiental en CMS Rodriguez-Azuero. Abogado U. Los Andes. Maestría en Derecho U. Externado de Colombia. Árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Señor Jhon, muy buenos días mu nombre es David Alberto Garcia Henao. Soy Jeringa el humorista de sábados felices.
Tengo un cliente interesado en certificados de carbono AZUKES por favor póngase en contacto conmigo.
Gracias.