Por estos días es muy sonado el tema acerca del incremento del impuesto vehicular en Colombia para el año 2022, en especial tras conocer las nuevas medidas de pico y placa decretadas por la Alcaldía en la ciudad de Bogotá, las cuales empezaron a regir a partir del 11 de enero del presente año y dentro de las cuales se señala que la restricción de movilidad será desde las 6:00 am hasta las 9:00 pm entre semana y los lunes festivos en todas las entradas de la ciudad.
Y es que sumado a los problemas de economía que desencadenó la pandemia a causa del Covid-19, el año pasado a nivel mundial la industria automotriz fue bastante fluctuante, esto debido a la escasez de la producción de microchips y la problemática de los contenedores que retrasó aún más las fechas de entrega e incrementando costos, lo que evidentemente afectó a los compradores de vehículos, en cuanto no había oferta en autos nuevos y el precio de los usados se incrementó considerablemente.
A consecuencia de lo anterior, el aumento del impuesto vehicular establecido en el Decreto 1739 de 2021 por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el 2022 y el cual que pretende aportar al mantenimiento vial y a la infraestructura de nuevas vías, no solo afectará a los vehículos particulares nuevos, sino que también afectará el mercado de los particulares usados, pues el incremento que se prevé será entre el 1.5% y el 3.5%, según el avalúo respectivo para cada vehículo, sin embargo la liquidación para este impuesto tendrá en consideración variables como tipo y modelo del vehículo, cilindraje.
Ante dicha afectación, el día de hoy, once de enero, la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en una entrevista para un noticiero nacional hizo referencia a la eficacia del pico y placa regional definitiva para todos los festivos, y el pico y placa de 15 horas diarias en Bogotá, el cual en principio continuará igual hasta fin de año; señalando que ¨que los invita a que lo vendan¨, a lo cual hace a los colombianos que tiene vehículo plantearse qué tan racional es que exista un costo en pico y placa solidario, lo cual no reduciría en realidad la cantidad de autos en las calles o que tan sensato es con el ciudadano el alza de impuestos, cuando en realidad solo se estarán usando 8 meses al año los vehículos, pero en cuanto al SOAT y a los impuestos, estos se deben pagar los 12 meses.
Debemos ser conscientes de la inseguridad vial que enfrenta la capital, la carencia de un sistema de transporte público eficiente, sumado la exposición que tendrían los bogotanos, gracias a los incrementos de los picos que se están teniendo debido gracias las nuevas variantes del COVID-19, entonces, vale la pena plantearse cuál es el plan a seguir para los capitalinos y de continuar con estas medidas, ver si vale la pena que se replantee una reducción los impuestos vehiculares o un cambio de las medidas de movilidad de la ciudad, porque se avecinan grandes cambios debido a las obras viales propuestas para este 2022.