María Camila Ortiz Zabala
Colombia
La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, compuesta por representantes del Gobierno, de los empleadores y de los trabajadores, logró llegar a una concertación sobre el valor que tendrá el salario mínimo legal mensual vigente y el auxilio de transporte a partir del 01 de enero de 2022.
La concertación a la que se llegó cobra gran relevancia toda vez que, además de definirse la base que deberán tener la mayoría de los costos en el país, significa el logro de un acuerdo entre el Gobierno, los empresarios y los sindicatos. Cabe anotar que, desde el año 1985, únicamente se había logrado una concertación ocho veces, siendo ésta la novena vez que se llega a un consenso en más de 36 años; al no haber concertado ningún acuerdo en años anteriores, el salario mínimo fue definido mediante Decreto por el Gobierno Nacional.
En el escenario actual, el incremento del salario mínimo y del auxilio de transporte para el año 2022, supone un aumento de casi el 10.07% que verá reflejado más del 60% de la población trabajadora de Colombia que devenga este ingreso. Este hecho, supone el aumento más alto de los últimos 10 años, teniendo como antecedente que, en el año 2001, el incremento del salario mínimo correspondió al 10% y que, en los años posteriores, el aumento estuvo por debajo de dicho porcentaje.
Lo anterior significa que la definición del salario mínimo para el año 2022 trae consigo dos aspectos importantes que deben ser destacados: (i) el acuerdo tripartito al que se llegó para definir el salario mínimo y (ii) el incremento correspondiente al 10.07%.
Así las cosas, a partir del 1 de enero de 2022 el salario mínimo corresponderá a $1.000.000, mientras que el auxilio de transporte será de $117.172 para aquellos trabajadores a quienes aplique. Ahora, teniendo en cuenta que el salario mínimo legal mensual vigente fija las bases de diferentes costos, es necesario señalar dos aspectos laborales que se verán modificados con este nuevo salario, a saber: el salario mínimo integral mensual vigente, el cual será de $13.000.000 a partir del 1 de enero y, el límite de la base para realizar aportes a seguridad social que corresponderá a $25.000.000.
Ahora, el incremento del salario mínimo en un 10.07% ha traído consigo posiciones contradictorias. Por un lado, algunos gremios empresariales apoyaron desde el principio la iniciativa de incrementar el salario mínimo en dicho porcentaje y, además, gran parte de la población colombiana podría considerar este incremento como algo beneficioso; sin embargo, existen otros sectores que consideran que este incremento podría tener un impacto negativo en las empresas y, por ende, en los empleos. Lo anterior, puesto que consideran que los gastos de las empresas se aumentarían, dañando la reactivación económica por haber una carga adicional para los empleadores, lo que dificultaría la contratación de trabajadores e incrementaría el desempleo y tasa de informalidad en el país.