

Autor: Nicolás Rincón Lasso

Universidad del Rosario.
Autor: Nicolás Rincón Lasso
La Corte Constitucional evidenció que las instituciones educativas vulneran los derechos fundamentales a la igualdad, la dignidad humana, al libre desarrollo de la personalidad y a la educación de los estudiantes transexuales, cuando no les brindan un trato de acuerdo con la identidad de género de los estudiantes.
Tras el estudio de una acción de tutela deprecada en contra de una institución educativa de Buenaventura, Valle del Cauca, el máximo tribunal constitucional advirtió que la Institución restringió las manifestaciones de individualidad del estudiante relacionadas con su identidad de género.
La Corte le ordenó a las Directivas del colegio que, deberán dar estricto cumplimiento a las reglas jurisprudenciales expuestas en el expediente de tutela, correspondientes al respeto y protección de la orientación sexual e identidad de género diversas, ordenando también, hacer extensivo a toda la Institución educativa la decisión, incluyendo a los estudiantes del plantel educativo.
Uno de los motivos por los que se tomó la decisión fue que se debió a la falta de comprensión del alcance al derecho al libre desarrollo a la personalidad consagrado en el Artículo 16 de la Carta Política que, según la corporación, se manifiesta en “la autonomía de cada persona para diseñar su propio plan de vida y fijar todos los aspectos concernientes a su identidad, sin límites a los definidos en la ley y en la Carta Política.”
La Corporación evidenció la violación de los derechos fundamentales del(la) estudiante, cuando encontró actos como, por ejemplo, la Rectora se negó a autorizar que el estudiante se graduara con el atuendo que usan las mujeres, y le impuso de forma obligatoria que debía portar un esmoquin (prenda masculina), bajo el pretexto de que en la identificación del estudiante aparece “sexo masculino”, amenazando que de no seguir la orden de la Institución, se procedería a graduar por ventanilla.
Actos como estos, dieron asidero a los argumentos del Alto Tribunal, quien consideró que los hechos demuestran un alto grado de desinterés e irrespeto por la orientación sexual e identidad de género diversas del accionante.
Finalmente, la Corte Constitucional advirtió a las Directivas de la Institución que la identidad de género diversa del(la) estudiante, no necesariamente está relacionada con el nombre designado desde su nacimiento, ni con los documentos legales o civiles, sino que es “ella” quien realmente decide cómo construye su identidad individual mediante las manifestaciones que expresa y exterioriza, de acuerdo con sus íntimas convicciones y el género con que se identifica. (Sentencia T-192-2020).